Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «El dios de las pequeñas cosas»: A través de la fiebre imaginativa de los niños

Esta novela de la escritora india Arundhati Roy —publicada originalmente en 1997— y ahora reeditada en castellano por Alfaguara, fue calificada en su momento y por parte de la crítica especializada con el calificativo de «realismo mágico», en contraposición con el documentalismo cultivado por otros autores compatriotas de la narradora, tales como Vikram Seth o Rohinton Mistry.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 26.10.2025

«Cualquier cosa que escuches decir sobre la India puede ser verdad. Es un país que vive en diversos siglos al mismo tiempo. Es como si englobásemos toda la historia de la humanidad en un solo lugar».
Arundhati Roy

El debut de Arundhati Roy (Shillong, 1959) supuso un éxito de público y crítica extraordinario. La historia de tres generaciones de una familia india lanzó al estrellato literario a su autora.

Sin ir más lejos, El dios de las pequeñas cosas (Alfaguara, 2025) pronto traspasó las fronteras y llegó a ser traducido a 40 idiomas. La extensa novela entreteje la complejidad política y social de la India con las vicisitudes de una poderosa saga familiar.

La región de Kerala, al sur de la India, es el escenario por el que transitan los personajes de esta historia. Generaciones de una familia que a lo largo de los años han permanecido alejados de su tierra natal. Arundhati Roy los reúne de nuevo y construye un relato cargado de refulgentes colores y cálidas sensaciones en un país lleno de matices.

 

Magia y riqueza imaginativa

A través de una «prosa barroca y exuberante» Roy nos acerca a Estha y Rabel, gemelos que nos relatan su propia historia que es, también, la de los otros: «La de la muerte de su prima inglesa, Sophie Moll, ahogada en el río», tragedia que marcará para siempre sus vidas.

La historia de: «Ammu, la solitaria y cariñosa madre de los gemelos, que durante la noche se abandona a sus amores furtivos». También conoceremos la biografía de Chacko, padre de Sophie, un: «marxista radical educado en Oxford que se ha divorciado de su mujer inglesa». Mammachi y Pappachi son los abuelos, personajes que en su juventud: «se hicieron expertos en insectos y en vivir las pasiones que fueron prohibidas en su época y país».

Arundhati Roy nos habla de todos ellos enfrentados al inexorable paso del tiempo. Nos habla del amor, la muerte y el afán de libertad. Porque esta obra quiere ser reflejo de la India de finales de los años 60. Una época de revoluciones y de cambios para algunos. Otros, sin embargo, siguen atrapados por sus circunstancias políticas y sociales.

El dios de las pequeñas cosas fue calificado por parte de la crítica como «realismo mágico», en contraposición con el realismo documental de autores indios como Vikram Seth o Rohinton Mistry.

Sin embargo, la escritora no está de acuerdo con este calificativo de su obra: «Creo que mi libro no se puede enmarcar dentro del realismo mágico. Lo que pasa es que en el libro hay situaciones que suceden a través de la fiebre imaginativa de los niños», expresó.

Realismo mágico o no, El dios de las pequeñas cosas desprende magia y riqueza imaginativa. Galardonada con el prestigioso Premio Booker en 1997, Arundhati Roy es autora de la novela El ministerio de la felicidad suprema y de los ensayos políticos El final de la imaginación o El álgebra de la justicia infinita.

Asimismo, su compromiso con los derechos humanos y la protección del medio ambiente la han convertido en una destacada activista.

 

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«El dios de las pequeñas cosas», de Arundhati Roy (Editorial Alfaguara, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Arundhati Roy.

Salir de la versión móvil