Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «La luz que se apaga»: Hasta diluirse en la nada de la noche

En las páginas de la primera novela del autor británico Rudyard Kipling se cuenta la peripecia de un pintor que se ha quedado ciego a causa de una herida de guerra, al modo de un argumento que evoca a una poderosa y sensible metáfora del heraldo que anuncia la muerte.

Por Luis Miguel Iruela

Publicado el 7.11.2025

La luz que se apaga (1891) es la primera novela de Rudyard Kipling (1865 – 1936). En ella, se cuenta la peripecia de un pintor que se ha quedado ciego a causa de una herida de guerra. Plantea la imposibilidad de desarrollar unas capacidades natas debido a un impedimento físico.

Pero también una luz que se apaga poco a poco es el heraldo que anuncia la muerte, el mayor de los impedimentos. Quien haya observado la evolución paulatina de un moribundo afecto de una enfermedad terminal habrá podido comprobar como sus ojos se van volviendo insensiblemente turbios y su mirada enfoca sin ver de una manera arreactiva y distante, lo que hace sospechar que está percibiendo algo invisible que solo detecta él.

Recuerdo el caso de una mujer que mirando a través de su hijo exclamó: “¿Tú, ¿qué vienes a hacer aquí?” Se recuperó completamente de su dolencia, pero ¿qué es lo que había descubierto para asustarla tanto?

 

Trascender y resucitar

En otra ocasión, una niña de cinco años de edad enferma grave por una encefalitis de Von-Economo le dijo a su abuelo: «Ya no te veo», antes de morir. Y se cuenta una significativa anécdota del fallecimiento de Goethe, y sus palabras en el momento culminante: «Luz, más luz».

Parece, por lo tanto, que la llegada de la muerte se experimenta como un crepúsculo en el cual las sombras se deslizan sobre el cielo y la tierra como una mancha de aceite negro, y la claridad del sol toma un aspecto de oro viejo y concentrado hasta diluirse en la nada de la noche.

Spinoza hablaba de que la oscuridad es al mismo tiempo una medida de la luz y de sí misma en el momento crítico en el que Unamuno esperaba trascender y resucitar con todo su cuerpo indemne.

 

 

 

 

 

***

Luis Miguel Iruela Cuadrado es un poeta y escritor, doctor en medicina y cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en psiquiatría, jefe emérito del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), y profesor asociado (jubilado) de psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dentro de sus obras literarias se encuentran: A flor de agua, Tiempo diamante, Disclinaciones, No-verdad y Diccionario poético de psiquiatría.

En la actualidad ejerce como asesor editorial y de contenidos del Diario Cine y Literatura.

 

«La luz que se apaga», de Rudyard Kipling (Nocturna, 2025)

 

 

 

Luis Miguel Iruela

 

 

Imagen destacada: Rudyard Kipling.

Salir de la versión móvil