Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «Las cosas»: La incoercible dificultad de existir en los años 60

Esta novela del desaparecido escritor francés  Georges Perec narra la vida de Jérôme y Sylvie, dos jóvenes pertenecientes a la pequeña burguesía cuyo trabajo consiste en realizar encuestas para una empresa de publicidad, y donde si bien su economía familiar solo les alcanza para vivir más que en un pequeño apartamento y apenas ganan dinero para cubrir sus necesidades básicas, ambos sueñan con poseer objetos exquisitos y elegantes.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 7.11.2025

Georges Perec (1936 – 1982) fue uno de los más destacados representantes del OuLiPo —Ouvroir de littérature pottentialle—, aquel grupo de escritores, pintores y matemáticos que crearon un conjunto de procedimientos formales que contribuyeron a la literatura con una obra de gran originalidad formal. Su método consistía en elaborar una pieza literaria con un condicionamiento previo de unas reglas muy estrictas.

En una de sus novelas más destacadas titulada La disparition (1969), Perec construye una narración policiaca poniendo como regla la no utilización de la letra «e».

Anagrama acaba de reeditar Las cosas. Publicada originalmente en 1965 —fue galardonada originalmente con el Premio Renaudot— supuso la consagración de Georges Perec, y lo convirtió en un lúcido testigo de «la incoercible dificultad de existir en los años 60», según opinión de Jean Duvignaud.

 

Riqueza de significados

La novela narra la vida de Jérôme y Sylvie, dos jóvenes pertenecientes a la pequeña burguesía cuyo trabajo consiste en realizar encuestas para una empresa de publicidad. Si bien su economía familiar solo les alcanza para vivir más que en un pequeño apartamento y apenas ganan dinero para cubrir sus necesidades básicas, ambos sueñan con poseer objetos exquisitos y elegantes.

Aspiran a la riqueza y al lujo: «La sociedad de la opulencia les seduce con los signos de una vida refinada y garante de una tradición de buen gusto: divanes Chesterfield, camisas Arrow, corbatas Old England».

Georges Perec, sociólogo de formación, además de narrador, fue ensayista, poeta, guionista de cine, experto en acrósticos, crucigramas y lipogramas. Con su monumental novela La vida instrucciones de uso (Anagrama) se convirtió: «en una de las personalidades literarias más singulares del mundo, un escritor radicalmente distinto a cualquier otro», como recordaba Italo Calvino.

Anagrama es la editorial española que más ha editado a Georges Perec desde los años 80 con las siguientes obras, además de las anteriormente citadas: Un hombre que duerme, El gabinete de un aficionado, Nací, El condotiero y Lugares.

Les choses. Une historie des années soixante, así es su título original, desmenuza: «los perversos mecanismos con que las cosas subyugan a los hombres y es, sin duda, una novela anticipatoria cuya riqueza de significados se ha acrecentado con el paso de los años».

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Las cosas», de Georges Perec (Editorial Anagrama, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Georges Perec.

Salir de la versión móvil