Icono del sitio Cine y Literatura

[Crítica] «Los detectives salvajes (ilustrado)»: Una novela de aventuras con drogas y rock and roll

Alfaguara acaba de publicar una de las obras capitales del autor chileno Roberto Bolaño, con los dibujos del artista visual argentino Luis Scafati, quien plasma con su trabajo lo que trasciende en el texto del escritor nacional: una rebeldía y la necesidad de ruptura con la realidad establecida, y donde los personajes ficticios representan los anhelos de toda una generación latinoamericana.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 18.5.2025

«Para quienes apreciábamos su honestidad, su independencia, su radical visión de la sociedad y de la literatura y paradójicamente su extremada delicadeza y, por supuesto, para quienes admirábamos la grandeza de su escritura, Roberto Bolaño no es sólo el mejor escritor latinoamericano de su generación, sino uno de los más grandes de la literatura chilena».
J.A. Masoliver Ródenas

Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce (1984), La pista de hielo (1993), Los perros románticos (1994), La literatura nazi en América (1996), Estrella distante (1996), Llamadas telefónicas (1997).

Estas obras precedieron a la que sería descrita por el propio autor como: «una novela de aventuras con sexo, drogas y rock and roll». Su título: Los detectives salvajes (1998).

Galardonada con el Premio Herralde de Novela y el Premio Rómulo Gallegos, Los detectives salvajes se convirtió muy pronto en un referente de la literatura latinoamericana posterior al, ya algo lejano, boom latinoamericano.

De una escritura torrencial, las más de 600 páginas de esta edición, contiene elementos de la biografía del propio Roberto Bolaños.

Como los grandes clásicos de la literatura, la novela está integrada por una multiplicidad de historias que enriquecen la principal, cuyo argumento sitúa a dos poetas, Arturo Belano —trasunto del autor— y Ulises Lima —inspirado en un poeta amigo del narrador chileno— en busca de una escritora mexicana desaparecida durante la revolución.

Veinte años dura la indagación del paradero de la mítica Cesárea Tinajero.

 

Los anhelos de toda una generación

Durante décadas la búsqueda de Tinajero se convierte en una aventura que los llevará por distintos países donde el amor, la muerte, el deseo de libertad, el humor y la literatura se convierten en ejes que articulan la novela.

Alfaguara acaba de publicar Los detectives salvajes con los dibujos de Luis Scafati (Mendoza, 1947). El arte del ilustrador argentino plasma lo que trasciende en la novela de Bolaño: «Una rebeldía y la necesidad de ruptura con la realidad establecida, sus vidas representan los anhelos de toda una generación».

Más tarde vendrían Amuleto (1999), Monsieur Pain (1999), Tres (2000), Nocturno de Chile (2000), Putas asesinas (2001), Amberes (2002), Una novelita lumpen (2002), y la que sería su otra obra de referencia y testamento literario: 2666.

«Y eso es todo, amigos. Todo lo he hecho, todo lo he vivido. Si tuviera fuerzas, me pondría a llorar. Se despide de ustedes, Arturo Belano».

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Los detectives salvajes», de Roberto Bolaño (Editorial Alfaguara, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Roberto Bolaño.

Salir de la versión móvil