Icono del sitio Cine y Literatura

[Ensayo] «A través de una ventana»: De nuestro profundo origen

La obra de la primatóloga británica Jane Goodall —publicada originalmente en 1989— corresponde a un libro lleno de observaciones y sugerencias que hacen reflexionar sobre nuestro papel en la naturaleza y en la superestructura llamada civilización que habitamos.

Por Luis Miguel Iruela

Publicado el 17.10.2025

El reciente fallecimiento de la primatóloga Jane Goodall (1934 – 2025), estudiosa de la sociedad y la conducta de los chimpancés del Río Gombe en Tanzania (antes colonia británica con el nombre de Tanganika) durante 30 años, trae a primera luz su estupendo libro A través de una ventana (1989).

Así, el propósito de sus trabajos fue siempre encontrar las claves que permitieran entender mejor no solo la condición etológica de los simios, sino también la de los humanos. Se le ha acusado de utilizar una metodología sui generis en las observaciones de la vida cotidiana y la estructura social de los grandes monos, dejándose influir por un acercamiento antropocéntrico.

Si bien no es una objeción exenta de fundamento, hay que decir que Goodall adoptó una actitud parecida a la del Principio Antrópico que preside la astronomía, esto es, el universo está hecho para ser comprendido por la especie humana. En este caso, puede sustituirse el cosmos por la sociedad chimpancé.

Con todo, su heterodoxia consiste en la identificación de cada individuo integrante del grupo a estudiar y otorgarle un nombre específico para así seguir mejor las evoluciones diarias y biográficas de todos ellos. Por cierto, nada distinto de lo que suele hacerse con nuestros animales de compañía. Esta actitud induce y mueve al afecto, lo que puede restar ecuanimidad en una investigación a la hora de evaluar determinados comportamientos al tiempo que se los impregna de un tinte explicativo demasiado humano.

Por otro lado, facilita la detección e interpretación de algunos hallazgos al conocer y contar con el carácter propio de cada uno de los actores de los sucesos.

Aun teniendo en cuenta todas estas objeciones, el trabajo observacional de Jane Goodall ofrece una gran cantidad de datos y de hechos duros que enriquecen el acervo de conocimientos sobre la vida de los antropoides.

 

El chimpancé es un hijo de la naturaleza que no conoce el desespero

Uno de ellos la comprobación del uso de herramientas por parte de los chimpancés.

De este modo, el libro describe la utilización de ramitas para introducir en los termiteros y así obtener unos cuantos ejemplares de isóptera que les sirven de fuente de proteínas.

Siguiendo esta línea, se descubre que los chimpancés, como los humanos, son omnívoros y por lo tanto comen carne que consiguen con la caza de monos pequeños como los colobos. Caza diseñada y efectuada con una estrategia comunal que recuerda a la del homo sapiens.

Quizá más interesante sea su organización social, dispuesta en estratos jerarquizados, con un macho alfa en la cúspide privilegiado por un poder arbitrario y absoluto que ejerce con convicción completa y sin tregua. A su alrededor, un grupo de machos adolescentes y jóvenes que se aplican en el aprendizaje del mando por medio del dominio de las hembras. No puede decirse, entonces, que estos primates tengan muchas sensibilidades feministas.

En la época descrita en el libro, aconteció en el Gombe una epidemia de poliomielitis que afectó a varios miembros de la colonia, dejando secuelas de parálisis a su paso. Es impresionante la capacidad de adaptación de los afectados a la invalidez, su lucha por integrarse en la vida común y no ser abandonados, y sobre todo la sencillez en la aceptación de una desgracia. De manera que podría decirse que el chimpancé es un hijo de la naturaleza que no conoce el desespero.

Otro aspecto de gran valor psicológico y afectivo es la relación entre los parientes, sobre todo la relativa a la unión entre madre e hijo, así como la trasmisión a las hembras jóvenes de enseñanzas sobre maternaje y cuidados de las nuevas generaciones que recuerdan a la situación de crianza de nuestros bebés.

 

Acerca de nuestra historia natural

Pero lo más destacable es la crónica de una guerra de exterminio, llena de ruido y de furia (como diría Shakespeare), que tuvo lugar entre el grupo mayoritario de la colonia y un número de miembros que se desgajó para formar un nuevo asentamiento en otro lugar.

El ataque de las fuerzas de la casa matriz fue sorpresivo y devastador y acabó con la muerte de todos los segregados. Podría pensarse que el motivo de tamaña violencia fue una lucha por la comida, pero un minucioso y paciente análisis de los acontecimientos apunta más hacia un ejercicio inmisericorde del poder y del sometimiento al fuerte.

La organización del macho alfa y este tipo de sucesos sangrientos hacen pensar en las bases biológicas de la guerra y en el carácter evolutivo de los estallidos asesinos de la humanidad, especie que no ha sabido, hoy por hoy, ni entender ni educar su agresividad.

En definitiva, A través de una ventana es un libro lleno de observaciones y sugerencias que hacen reflexionar sobre nuestro papel en la naturaleza y en la superestructura llamada civilización que habitamos.

Libro que pone de manifiesto la deuda que tenemos con Jane Goodall y su detallado y sistemático estudio de todo aquello que desvela acerca de nuestra historia natural y de nuestro profundo origen. Libro con el que su autora se ha ganado con creces nuestra admiración, gratitud y respeto.

 

 

 

 

 

***

Luis Miguel Iruela es un poeta y escritor, doctor en medicina y cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en psiquiatría, jefe emérito del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), y profesor asociado (jubilado) de psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dentro de sus obras literarias se encuentran: A flor de agua, Tiempo diamante, Disclinaciones, No-verdad y Diccionario poético de psiquiatría.

En la actualidad ejerce como asesor editorial y de contenidos del Diario Cine y Literatura.

 

«A través de una ventana: Treinta años estudiando a los chimpancés», de Jane Goodall (Alianza Editorial, 2024)

 

 

 

Luis Miguel Iruela

 

 

Imagen destacada: Jane Goodall.

Salir de la versión móvil