Icono del sitio Cine y Literatura

[Ensayo] «Moteros tranquilos, toros salvajes»: Los salvadores de Hollywood

Las crónicas del crítico estadounidense Peter Biskind —publicadas originalmente en su país en 2000— son entretenidísimas y se encuentran salpicadas de un cúmulo de inéditos comentarios que entregan al lector una nueva perspectiva de realizadores cinematográficos de la talla de Francis Ford Coppola, Dennis Hopper, Martin Scorsese, Robert Altman, Paul Schrader, y Steven Spielberg, entre otros grandes directores norteamericanos, y los cuales comenzaron a forjar sus carreras artísticas a mediados de la década de 1970.

Por Cristián Uribe Moreno

Publicado el 18.9.2025

El escritor y crítico norteamericano Peter Biskind (1940) publicó en el año 1998 Easy Riders, Raging Bulls, un libro de historias relacionadas con la aparición de los nuevos talentos en el cine de Estados Unidos desde los años 1960, agrupados bajo el rótulo de «Nuevo Cine Americano».

Publicado en español por Anagrama el año 2004, con el título de Moteros tranquilos, toros salvajes, ha sido reeditado por la misma casa editora en su colección Crónicas, este 2025. Una gran noticia para todos los amantes del buen cine.

Así, el libro es un increíble viaje a la meca del cine industrial, desde fines de los 60 hasta comienzos de los 1980. Momento crucial para un Hollywood que se resquebrajaba en sus cimientos, en la manera de entender y hacer narrativa audiovisual que había dominado el negocio desde la consolidación de los grandes estudios en los años 30.

En el cine de las grandes empresas, el personaje principal que desarrollaba los proyectos cinematográficos era el productor, dueño y amo de la realización desde principio hasta el fin. En este sistema, el director solo era una pieza más del engranaje, como el actor, el fotógrafo o el guionista. Todos empleados de una compañía cuyo fin era el entretenimiento.

La nueva concepción de entender la creación de un filme se produjo en los 60 por influencia del cine europeo y sus nuevas miradas, encarnadas en las llamadas «nuevas olas». La más importante de todas fue la «nouvelle vague» en Francia, la cual no solo liberó la manera de producir películas lejos de estudios cerrados, sino que también conceptualizó el término de «auteur» para realzar la importancia del director como el gran creador y responsable último de las películas.

Esta manera de cambio en la ecuación de la creación de películas, en Estados Unidos comenzó a notarse con los nuevos realizadores que se empezaron a forjar en una incipiente industria televisiva.

A estos se agregaron cineastas que, de manera marginal, construían sus realizaciones fuera de la gran industria, sacando adelante su propio material. Como el gran John Cassavetes, padre del cine indie. Pero lo que dio el impulso definitivo a este Nuevo Hollywood fue la camada de directores que en su mayoría venía formada desde la institucionalidad universitaria.

La primera generación que estudió cine en la academia fue mirada con recelo dentro de la industria. Sus nuevas ideas, formas de trabajo y de personalidad, a menudo chocaron con una industria hollywoodense cuyos principales actores ya estaban cercanos a jubilar.

Sin embargo, a medida que sus películas aparecían y se convertían en grandes éxitos, el negocio cinematográfico los fue asimilando y terminaron salvando a un Hollywood que se caía a pedazos.

No obstante, todo este relevo de nuevos creadores en el corazón de una empresa que durante décadas tenía una manera de funcionar, no fue una transición serena y amistosa. Todo este traumático cambio, Peter Biskind lo relata con gran maestría y abrumadora información.

 

Con la fuerza de un torbellino

Lo atractivo de estas crónicas de Biskind es que deja al descubierto las verdaderas batallas campales que ocurrían detrás de cada gran película. Entre la preparación, la realización y el producto final, se libraban verdaderas guerras de egos que algunas veces terminaban en tribunales.

El detrás de escena de cada película expone una serie de factores que el público ni siquiera sospecha que estén presentes al momento de ver la obra concluida. Y el talento de Biskind consiste en meterse tanto en las realizaciones de los filmes como en las vidas de sus creadores.

De esta manera, las crónicas son tanto un relato de los hechos que ocurrieron para llevar a cabo estas realizaciones audiovisuales como un sinfín de chimentos que perfilan a directores y productores. Murmuraciones algunas confirmadas y otras, obviamente, no, que dan color a un tiempo lleno de cambios sociales, políticos y económicos.

El relato es entretenidísimo y está salpicado de un cúmulo de sabrosos comentarios que dan al lector una nueva perspectiva de creadores de la talla de Francis Ford Coppola, Dennis Hopper, Martin Scorsese, Hal Hashby, Peter Bogdanovich, Georges Lucas, William Friedkin, Robert Altman, Paul Schrader, Steven Spielberg, Bob Rafelson, entre otros.

Realizadores que irrumpieron en el panorama cinematográfico con la fuerza de un torbellino y que, entre luchas personales, traiciones, sexo y drogas, mucha droga, sacaron adelante un grupo de películas que están consideradas dentro de las mejores de la historia del cine.

Pese a que la industria, volvió a retomar el control del negocio a inicio de los 80, Hollywood no volvió a ser el mismo después del paso de esta brillante generación.

Este grupo de cineastas le dio una frescura, una mirada distinta, a una industria que estaba al borde del colapso. Introdujeron una mirada «artística» a un negocio que solo era visto como mero entretenimiento hasta ese momento y que terminó demostrando que se puede narrar con imágenes sublimes y entretener, sin perder de vista los temas profundos.

El texto de Peter Buskind es una joya que describe muy bien esta década prodigiosa que, como lo dice el subtítulo, fue «la generación que cambió Hollywood».

 

 

 

 

***

Cristián Uribe Moreno (Santiago, 1971) estudió en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, y es licenciado en literatura hispánica y magíster en estudios latinoamericanos de la Universidad de Chile.

También es profesor en educación media de lenguaje y comunicación, titulado en la Universidad Andrés Bello.

Aficionado a la literatura y al cine, y poeta ocasional, publicó asimismo el libro Versos y yerros (Ediciones Luna de Sangre, 2016).

 

«Moteros tranquilos, toros salvajes», de Peter Biskind (Editorial Anagrama 2025)

 

 

 

Cristián Uribe Moreno

 

 

Imagen destacada: Peter Biskind.

Salir de la versión móvil