Icono del sitio Cine y Literatura

[Estreno] «Don Giovanni» retorna con un espectáculo infernal a La Maestranza

El próximo sábado 4 de octubre se inicia —en el principal coliseo lírico de Sevilla y en uno de los más importantes escenarios de Europa—, una nueva serie del clásico operático creado por Wolfgang Amadeus Mozart, con la régie dirigida por Cecilia Ligorio y la sugestiva ambientación de Gregorio Zurla.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 27.9.2025

«Viva Da Ponte, viva Mozart. Mientras vivan jamás se sabrá que es la miseria teatral».
Domenico Guardasoni

Con estas laudatorias palabras celebraba el empresario teatral italiano el exitoso estreno de Don Giovanni en Praga, el 29 de octubre de 1787. Mozart y Da Ponte colaboraron en tres de las óperas más representativas del genio salzburgués: Così fan tutte, Don Giovanni y Le nozze di Figaro.

Si hace unos años pudimos disfrutar en el Teatro de la Maestranza de Las bodas de Fígaro, llega al teatro andaluz Don Giovanni, en una producción de la Oper Köln, dentro del Festival de Ópera de Sevilla.

Don Juan es una de las figuras más universales de la literatura. El origen del mito se halla en la comedia El burlador de Sevilla, obra teatral de nuestro Siglo de Oro. Otros fueron los que lo utilizaron de modelo para creaciones posteriores, pensemos en Molière, Lord Byron, Pushkin o el propio Lorenzo Da Ponte.

Muchas son las interpretaciones y matices que se han ido añadiendo a este personaje que termina arrastrado dramáticamente hacia el infierno de la mano del comendador.

En esta ocasión, la directora de escena Cecilia Ligorio sitúa su mirada en: «la escurridiza identidad del personaje, al que solo conseguirán derrotar las fuerzas del Más Allá y en la extrema dignidad de las mujeres a las que Don Giovanni burla en su carrera hacia el abismo».

 

Bajo el cielo de Sevilla

Desde hace tiempo se vienen escuchando voces autorizadas que aseguran que Cherubino, el paje al que enamoraban todas las mujeres en Las bodas de Fígaro, «volvió de la guerra corrompido y desencantado, convertido en un ser amoral y disoluto», al que identifican con Don Giovanni:

«Uno y otro respondieron a su instinto bajo el cielo de Sevilla. En Sevilla descubrió el adolescente su irresistible inclinación, en Sevilla se abrió el suelo para castigar con el infierno la impertinencia del libertino».

Como se ha dicho, Don Giovanni (Alessio Arduini/Jan Antem) es un hombre atrapado en su propio laberinto. Limitado por sus patrones de pensamiento, emociones e impulsos. El escenógrafo Gregorio Zurda ha creado un escenario laberíntico en el que acecha a sus presas femeninas.

Pero el trágico final que le aguarda, ese descenso a los infiernos de la mano de Il Commendatore (George Andguladze/Luis López) tendrá un efecto liberador sobre Zerlina (Marina Monzó/Montserrat Seró), Donna Anna (Ekaterina Bakanova/Bryndís Guðjónsdóttir) y Donna Elvira (Julie Boulianne/Karen Gardeazabal) que: «atormentada por sus pasiones desmedidas, experimenta la extinción de esas llamas de amor que casi habían consumido su autoestima».

Sevilla protagonista de Don Giovanni en el Teatro de la Maestranza, donde podremos disfrutar del espectáculo operístico los días 4, 8, 10, 11 y 12 de octubre, en presentaciones que serán apreciadas bajo la mirada crítica del Diario Cine y Literatura.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

La escenografía a cargo de Gregorio Zurla enfatiza la dimensión infernal a la cual se enfrenta el clásico personaje de Mozart

 

 

Tráiler:

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Crédito de la imagen destacada: Sandra Then.

Salir de la versión móvil