La investigadora bonaerense Mercedes Halfon, una escritora, periodista y docente, realiza un recorrido por una de las figuras literarias más destacadas y de alguna manera marginales del siglo XX, durante los casi veinticinco años que residió en la capital de la Argentina.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 12.9.2025
«Hay algo de titánico en la empresa profunda que estas páginas diseñan: la lucha feroz contra la retórica heredada, los convencionalismos y los clisés verbales, “con tal de poder pasar de contrabando, aunque sea un eco lejano, un pálido sabor de mi yo aprisionado”, según anota el autor, un día, cerca del Mar de Plata».
Miguel García-Posada
Biblioteca de la memoria es una excelente colección de la editorial Anagrama donde encontramos destacados ensayos que nos acercan a figuras relevantes de la literatura o el arte. Abeja furiosa de su miel. Retrato de Mercè Rodoreda, Hannah Arent. Una biografía intelectual, Sontang. Vida y obra, o Extranjero en todas partes. Los días argentinos de Witold Gombrowicz así lo atestiguan.
Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980), escritora, periodista y docente, realiza un recorrido por una de las figuras literarias más destacadas del siglo XX: Witold Gombrowicz. El libro nos acerca al autor de Trans-Atlántico durante los años que residió en Buenos Aires.
Extranjero en todas partes arranca con la llegada del Chrobry al puerto argentino. Se trataba de un crucero de lujo que había partido de Polonia, y en el que viajaban diplomáticos, empresarios, políticos y algunos escritores invitados para cubrir la travesía que realizaba por vez primera. Entre esos escritores se encuentra Witold Gombrowicz, un joven autor que ya había publicado en Polonia su primera novela: Ferdydurke.
Lo que sería una estancia de apenas unas semanas, se convierte, finalmente, en casi un cuarto de siglo de vida en Buenos Aires. Una larga estadía en la que Witold Gombrowicz (1904 – 1969) irá creando una obra particularísima no exenta de dificultades.
Su decisión de permanecer en Argentina fue inesperada; a consecuencia de la invasión de Polonia por parte de Alemania y Rusia, el crucero recibió órdenes de regresar. En ese momento Gombrowicz toma una decisión que cambiaría el curso de su vida.
«Lo hace caminar otra vez por Buenos Aires, lo deja habitar su vida cotidiana»
Halfon despliega una biografía: «singularmente vívida y atravesada por un sutil sentido del humor, que cubre un periodo apasionante en el que Witold Gombrowicz se gana la vida a duras penas, frecuenta cafés, librerías y salones, viaja entre la capital y el interior, escribe y procura situarse como autor».
Extranjero en todas partes se adentra en el panorama cultural de Buenos Aires. Encontramos a figuras tan destacadas como Victoria y Silvina Ocampo, Bioy Casares y Borges. Esta intelectualidad argentina mantuvo con Gombrowicz una relación más bien tangencial, sin llegar a comprender a un escritor de carácter complejo.
Las dificultades económicas y sociales con las cuales tuvo que enfrentarse el escritor polaco contó con la colaboración de compatriotas suyos que residían en Buenos Aires y de un grupo de jóvenes seguidores que vieron en Gombrowicz y su obra un referente fundamental en el devenir de sus propias vidas literarias.
Mercedes Halfon toma como referencia la obra memorialista de Gombrowicz —Diario, Testamento, Peregrinaciones argentinas— así como entrevistas a discípulos, escritores y académicos. Con todo ello logra revivir al autor europeo: «Lo hace caminar otra vez por Buenos Aires, lo deja habitar su vida cotidiana».
Hoy en día, Buenos Aires todavía recuerda a Gombrowicz, y son muchos los incondicionales lectores que se acercan a esos lugares en los que el escritor dejó su huella.
En España, la propia Anagrama y la editorial Seix Barral han publicado a Witold Gombrowicz en castellano. Desgraciadamente, muchas de estas obras se encuentran agotadas. Sería interesante volver a reeditar a una personalidad literaria única.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«Extranjero en todas partes», de Mercedes Halfon (Editorial Anagrama, 2025)

Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Witold Gombrowicz.