Concierto 2 del Ceac de la Universidad de Chile: En compañía de un solista elegante y técnicamente impecable

La segunda presentación regular de la Orquesta Sinfónica Nacional se escuchó remecida por el concurso musical del pianista de origen ucraniano, Dmitri Levkovich, quien con sus manos y dedos alargados exhibió una interpretación correcta y a la vez brillante, donde no utilizó el rubato (la variación de velocidades a fin de imprimir una estética musical propia a la partitura durante la ejecución), ni tampoco se tomó libertades en los episodios a capella, al enseñar su versión de la difícil pieza de Sergei Rachmaninoff. Cerró la velada, la batuta del maestro Leonid Grin, el cual estuvo a cargo de revisitar las Variaciones Enigma, de Edward Elgar, junto a la agrupación laica y universitaria.

Por Jorge Sabaj Véliz

Publicado el 9.4.2018

El segundo concierto de la temporada 2018 del Teatro de la Universidad de Chile se desarrolló durante los días 6 y 7 de abril de 2018 e incluyó un homenaje al 75 aniversario de la muerte del pianista y compositor ruso Sergei Rachmaninov (Semionov, 1873 – Beverly Hills, 1943) de quien se interpretó su Tercer Concierto para piano y orquesta en re menor Op. 30 (1908). Este comentario especializado se refiere a las variantes técnicas y musicales que se pudieron apreciar en el contexto de la función de estreno (viernes 6 de abril, a las 19:40 horas, en el Teatro de la Universidad de Chile, ex Baquedano).

En esta ocasión el solista fue el joven intérprete ucraniano – canadiense Dmitri Levkovich (1980), el cual de padres pianistas comenzó sus estudios de piano a los 3 años, perfeccionándose posteriormente con el maestro Sergei Babayan, y adicionalmente estudió composición.

El 1º movimiento, Allegro ma non tanto se inició con las cuerdas en un mezzo piano y con algunos problemas de tempo. El solista nos mostró con sus manos y dedos alargados una interpretación técnicamente elegante y a la vez brillante. No utilizó el rubato (variación de velocidades a fin de imprimir una estética musical particular a la partitura) ni se tomó libertades en los episodios a capella, técnicamente impecable aunque sin matices. Las descoordinaciones de tempo afectaron también a la sección de vientos de madera. La introducción no da respiro al solista. La cadenza la abordó con la intensidad adecuada y con un despliegue técnico expresivo y violento.

En el 2º movimiento, Intermezzo: Adagio, los cornos estuvieron algo dubitativos en sus entradas. El solista no hizo mayores cambios dinámicos durante el desarrollo del movimiento, las cuerdas estuvieron más homogéneas en los tempos cuidando el sonido y la dinámica. Buen piano del corno solista.

El 3º movimiento, Finale: alla breve, continuó el despliegue técnico del pianista, quien solía apresurarse en el tempo lo cual era corregido por una mirada del director Leonid Grin. A veces parecía llevar su propio tiempo, el que a veces coincidía y otra veces no con el de la orquesta.  Gracias a su gran estado y preparación técnica el solista pudo sobrellevar la exigencia física y musical del concierto, temido por muchos pianistas.

Como primer bis nos regaló el preludio No. 2 in si bemol mayor, Maestoso, de Rachmaninov, en donde demostró más sutilezas amén de cambios dinámicos y rítmicos. Una técnica expresiva equilibrada suavemente en ambas manos.

El segundo bis fue un habitual en sus conciertos, el Estudio Op. 10 No. 12, Revolucionario, de Frédéric Chopin. Aquí volvió a hacer gala de una técnica impecable, una sensibilidad en ambas manos con un equilibrio asombroso, frescura y brillo. Nuevamente se extrañó un uso más expresivo del rubato, sin embargo.

El segundo número del concierto correspondió a las Variaciones Enigma op. 36, del compositor inglés sir Edward Elgar (Broadheath, 1857 – Worcester, 1934).

Estas variaciones se desenvuelven a través de catorce estaciones o partes.

1. Una nutrida orquesta nos exhibe un movimiento sereno y pastoril.

2. Movimiento en forma de fuga quebrada.

3. Destacan los crescendos súbitos y los solos de fagot.

4. Fanfarria con bronces, un tema traspasado de vientos a cuerdas.

5. Un tema más patético llevado por violines y un segundo tema en contraste más ligero llevado por vientos de madera. Luego una re exposición de ambos temas con acompañamiento de pizzicato de contrabajos

6. Motivo llevado por violas con variaciones del fagot acompañados por instrumentos de viento.

7. Movimiento de percusión con activa participación del timbal y de los trombones.

8. En contraste con el anterior un tema suave y contemplativo, juego de oboe y flauta traversa con chelo solista y fagot, luego las cuerdas desarrollan el tema.

9. La orquesta de cuerdas esboza un tema con violines primeros, luego lo toman la flauta traversa y los cornos, acompañados por cuerdas. Para finalizar con una re exposición en forte y tutti orquestal.

10. Ritmo de violines, stacatto de bajos, vientos de madera y viola solista, repitiendo figura rítmica y melodía. Re exposición del primer tema.

11. Movimiento rítmico con triángulo y timbales.

12. Melodía nostálgica llevada por chelos.

13. El chelo solista comienza un tema cuyo desarrollo pasa por distintos timbres y solistas como el clarinete, hasta incorporar a bronces y cuerdas para un segundo tema o interludio para re exponer con clarinete y finalizar en piano.

14. El último movimiento de fanfarrea con percusión y bronces, con cuerdas repitiendo motivos en escalas ascendentes y descendentes. Uso de distintos elementos como crescendos, cromatismos, colores orquestales y fanfarreas de trombones, cambios rítmicos con ostinato de cuerdas en fortísimo para finalizar en un tutti orquestal.

La temporada regular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continúa este viernes 13 y sábado 14 de abril en un programa que será dirigido por el maestro chileno Maximiano Valdés Soublette, y donde la agrupación laica y universitaria ejecutará partituras de los compositores Franz Schubert, Wolfgang Amadeus Mozart y Dmitri Shostakovich.

Para obtener una mayor información del Concierto 3 del Ceac de la Universidad de Chile, en su calendario 2018, revisar aquí.

 

El solista canadiense-ucraniano Dmitri Levkovich protagonizó la segunda fecha regular del Ceac de la Universidad de Chile, al interpretar el concierto Nº3 para piano de Sergei Rachmaninoff

 

Tráiler:

 

 

Crédito de las fotografías: Patricio Melo, del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile