La obra del periodista estadounidense Gay Talese puede ser leída como una suerte de texto memorialista en donde se efectúa un repaso de algunos de los tipos humanos y lugares más emblemáticos que habitaron a la icónica ciudad de Nueva York en los último 50 años de historia.
Por Martín Parra Olave
Publicado el 5.2.2025
Gay Talese (1932) es un periodista y escritor norteamericano, quien a principios de la década de 1960 trabajó para el diario The New York Times, y contribuyó, junto al ya desaparecido Tom Wolfe, entre otros, a la creación del reportaje de no ficción o también llamado género del Nuevo Periodismo.
Entre sus obras más destacadas se encuentran El puente, El reino y el poder y La mujer de tu prójimo, entre varios otros títulos más.
Divida en tres partes y en 35 capítulos, esta obra de Talese sigue exactamente la misma línea de sus créditos anteriores, es decir, es abordada desde la técnica del nuevo periodismo narrativo, el cual, como anotamos, «inventó» hace décadas junto a una camada de autores estadounidenses formados en la disciplina de la prensa escrita.
También, este libro puede ser leído como una suerte de autobiografía donde su responsable se hace repaso de algunos de los personajes que pueblan en su mitología a la icónica ciudad de Nueva York.
O dicho con otras palabras, un texto en el cual su autor se propone mirar la urbe con la idea estática de un hogar extendido, y donde cada una de las aventuras e historias que se vivieron en ese espacio singular, son parte de la formación intelectual y cultural de su narrador.
Golpear puertas y vivir con paciencia
De esta manera, se puede asociar cada una de las partes del libro a los momentos de crecimiento y desarrollo profesional del autor.
En la primera parte Talese hace un recuento de sus comienzos en el New York Times y su posterior llegada a Esquire, al contar en estas páginas las dificultades y anécdotas que le correspondió vivir. Son los recorridos obligados de quien comienza a desarrollar sus primeras armas profesionales: hay que golpear puertas y vivir con paciencia.
Luego, en la segunda parte, llamada «A la sombra de Sinatra», se relata de cierta manera algo de la vida de este cantante haciendo referencia a su entorno y a ciertas anécdotas que le tocó vivir. Por otro lado, en «El brownstone del doctor Bartha» se recrea la historia de un anciano que se hizo explotar en su casa en Nueva York tras perderla en un proceso de separación conyugal.
Para quienes gustan de la crónica y disfrutan del estilo del Nuevo Periodismo este libro es una muestra magistral de uno de los máximos exponentes del género.
Así, en las páginas de este libro se puede apreciar perfectamente la técnica que mezcla realidad, hechos concretos y algo de ficción.
Con todo, se trata de un trabajo narrativo que ilumina un campo de escrituras que se disfruta, pues nos remite a momentos, personajes y lugares, que a pesar de haber existido hace décadas, tienen la pincelada y maestría de quien puede revivir circunstancias que parecen dormidas.
Un libro que se disfruta de comienzo a fin.
***
Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

«Bartleby y yo», de Gay Talese (Editorial Alfaguara, 2024)

Martín Parra Olave
Imagen destacada: Gay Talese.