[Crítica] «Damnatio Memoriae»: La insurgencia poética del horror

La nueva entrega del poeta nacional Luis Cruz-Villalobos —que se presentará el próximo 12 de septiembre en la Universidad de Talca— aparece en el contexto de los 50 años del golpe de Estado en Chile y aborda, estética y reflexivamente, la crudeza y el horror de una de las prácticas más terribles que implementó el régimen cívico y militar liderado por Augusto Pinochet, en el país: el de la violencia política, en cualquiera de sus formas.

Por Daniel Moreno Bazaes

Publicado el 28.8.2023

Si aún habitáramos nuestra memoria,
no necesitaríamos destinarle lugares.
Pierre Nora

Damnatio Memoriae: poemas y no poemas del horror (NoteBook Poiesis, Colección RedLine, 2023), es una nueva publicación que aparece en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado en Chile y aborda, poética y reflexivamente, la crudeza y el horror de una de las prácticas más terribles que implementó la dictadura militar en este país.

El autor de este texto, Luis Cruz-Villalobos (Santiago de Chile, 1976), es escritor y psicólogo clínico, doctor en filosofía por la Vrije Universiteit Amsterdam, especializado en afrontamiento postraumático, hermenéutica aplicada y poética, autor de una vasta obra literaria, con más de 50 libros publicados de poesía y ensayos académicos.

Asimismo, es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca y un reputado terapeuta que ejerce la disciplina en el sector privado.

 

El silencio del desconsuelo

Si solo recordamos el eco de un recuerdo: ¿Cómo revertir los estados de disociación y desequilibrio entre las fuerzas anímicas, emocionales, los pensamientos y las voluntades? ¿Qué tan necesaria es la condena y abolición del trágico legado de dolor y sufrimiento causado por la violencia política? ¿Es la memoria —como acto presente— una forma de justicia, de condena y resiliencia? ¿Es la expresión poética y no-poética una posibilidad de habitar el presente a través de la resignificación de las vivencias pasadas?

Damnatio Memoriae nos invita a compartir un profundo y emotivo recorrido vivencial entre el dolor y la resiliencia. Tal como el grito, genuino, honesto e inmediato, el presente poemario pone de manifiesto el derecho a expresar el sufrimiento y enfrentar los efectos causados por los recuerdos de la barbarie.

Una narrativa poética y no-poética ante los encadenamientos emotivos de la angustia y la permanencia del dolor, Damnatio Memoriae ofrece trazos, fragmentos y testimonios de las luchas sociales y resistencias a la violencia política, proponiendo imágenes de vivencias que insurgen ante el silencio del desconsuelo y el odio del opresor.

El poeta nos traslada al corazón de la escritura política, al lugar de la virtud de quién relata, como fuerza capaz de permitirnos «cantar desde las entrañas» ante la perversión de los que alguna vez tuvieron alma. Cada testimonio se presenta como metáforas valientes y voluntades volcadas a la verdad y la justicia.

Narrativas emotivas que evocan a la fortaleza, a esa actividad resistente del alma y de su continua adhesión al bien. Prosas intercaladas que desde la herida hablan de la justa mesura de la virtud, de seres que no temen al efecto ilusorio de los recuerdos y de un camino de confrontación a las persuasiones del dolor y el sufrimiento.

Desde su dimensión política la «condena al olvido», es en sí, un dictamen de liberación del miedo causado por el sometimiento y los lutos forzados, es decir, una reivindicación de lo humano ante la barbarie.

El presente poemario pone en tensión la distinción entre memoria y recuerdo; mientras la segunda es un acto voluntario de anamnesis, de posicionamiento y soporte vivencial del presente, la primera, la memoria, insurge de manera espontánea e intuitiva en forma de imágenes no censuradas por la narrativa del recuerdo perturbado y subordinado a la predisposición anímica y emocional del sufrimiento.

De modo que, la memoria como reserva experiencial, se presenta como el lugar de la reivindicación y la justicia.

 

Los efectos ilusorios del recuerdo

Desde ahí, la escritura poética se aparece como proceso político de permanente introspección y conciencia respecto a la relatividad de los pasados y, en especial, de los usos de éste y su implicancia en el afrontamiento de la vida, siendo la expresión poética y no-poética un punto de reversión ante el destino fatal de los padecimientos, los efectos ilusorios del recuerdo y la función rememorativa del daño.

Así, y de forma respetuosa, el poemario, como práctica escritural, es una posibilidad de reversión y de reconocimiento de las identidades como campos de disputa política. De este modo, como acto de memoria, la escritura poética y no-poética ingresa al repertorio de los deberes sociales, un «deber de memoria» y crítica profunda a la era de la conmemoración patrimonial.

Damnatio Memoriae es la celebración de la memoria ante la ausencia de la justicia, pues, en términos de agencia, permite re-definir políticamente las identidades propias, liberarse del recuerdo del opresor (cuya «memoria se condena») hacia el tránsito de lo humano. Desde ahí, la escritura se presenta como posibilidad ante la pervivencia de los traumas y los comportamientos oprimidos y amnésicos de sí mismos.

Profundamente emotivo, el presente libro pone de manifestó la insurgencia de la memoria y la reversibilidad del daño desde un renacer de los afectos, pues los recuerdos perturbadores solo cubren de manera aproximada la experiencia que nunca fue completamente dominada por los temores y las vejaciones.

Ahí radica el potencial subversivo y desmitificador de la narrativa poética ante el afán productivo del trauma, y donde la experiencia y redención se constituyen como agentes que permiten romper con el continuo inmovilizante que implícitamente condiciona la vida de las personas.

El presente poemario no argumenta, sino que condena, y desde lo sensible rememora el pasado y anuncia el olvido de lo que merece ser quemado. Como respuesta, Damnatio Memoriae, es vida encarnada en una metáfora cambiante que péndula entre el despertar y la amnesia; una escritura que, como catarsis, es mágica y sagrada por su efectividad.

A continuación se presentan los cuatro poemas del último capítulo de la obra. El próximo martes 12 de septiembre será presentado en la Universidad de Talca, este nuevo libro del poeta y psicólogo chileno Luis Cruz-Villalobos.

 

Versos epílogos

Qué hacer con la infamia
Dónde dejarla

Qué hacer con el dolor impronunciable
Dónde acogerlo

Qué lugar darle en el recuerdo
A los demonios de carne y hueso

No es acaso una caricia suave
Recordar al malvado

No es acaso el olvido
La mejor sentencia para su crueldad

No lo sé
Yo solo soy un niño en estos antros

Todos lo somos
En medio del desastre de las almas.

 

La alternativa para salvarnos del desastre permanente
El trozo de madero para este naufragio
Es escribir cien poemas
Mil
Cientos de miles
Millones
Que sean la memoria de lo indecible
Para que nadie deje de contar
Que aquí se hicieron cosas
Que nadie debió siquiera imaginar jamás.

 

Pero de qué sirve un poema
Un frágil y simple poema

Pues no es cosa poca
Por algo se escribió por ahí
Que los tiranos
Comienzan matando a los poetas

El poema es una pequeña llama
Que puede hacer arder un bosque
Una ciudad
Un continente
De injusticias.

 

Yo quiero disculparme
Al cerrar este breve manojo
De poemas y no-poemas del horror
Pues solo he sido un lejano testigo de esta historia
Mis años no me permitieron estar en medio de esa noche
Pero elevo mi silencioso canto
Que a pesar de estar esbozado en un papel
Puede oírse en el corazón de quien lee
Y contener un abrazo y un profundo reconocimiento
A quienes perdieron de un golpe la vida
Por amor a un país más amplio y digno
Que no llegó.

 

Quienes deseen adquirir una copia en papel de este libro pueden acceder al siguiente link.

 

 

 

***

Daniel Moreno Bazaes (Santiago de Chile, 1983), es investigador y académico, doctorando en historia, Facultad de Humanidades Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

 

«Damnatio Memoriae» Luis Cruz-Villalobos (2023)

 

 

Daniel Moreno Bazaes

 

 

Imagen destacada: NoteBook Poiesis.