[Crítica] «Felices fiestas»: Sacar carcajadas a las emociones

Hasta el próximo domingo 6 de julio se presenta en la sala Teatro Finis Terrae esta comedia dramática debida a la autoría de la famosa actriz Bárbara Ruiz-Tagle, y protagonizada en excelente forma artística por la reconocida intérprete Ana Reeves.

Por Patricio Altamirano Arancibia

Publicado el 30.6.2025

En el año 2014 se estrenó en España la obra Como si pasara un tren de la dramaturga argentina Lorena Romanin (1974), manteniéndose en cartelera, y volviendo a ponerse en escena durante 2015. El guion estructura en una comedia muy jocosa las vicisitudes de una madre, que pierde a su esposo, y cría a su hijo con retraso madurativo.

Con todo, en el guion la relación madre e hijo cobra rasgos admirables, que se ven enfrentado al cuestionamiento de una prima que irrumpe en la vida familiar. Esta obra fue un éxito en España, Argentina, Brasil, Uruguay y en Chile.

Quien sigue los rasgos admirables de la obra de Romanin, que son la relación de crianza madre e hijo, realizando variaciones excepcionales, logrando con esto una frescura de originalidad, es su compatriota Marcelo Saltal, quien escribe la obra Felices fiestas reina.

Ahora es la triada: madre, hijo y nieta, con dramáticas situaciones que se dan en la vida de las familias latinoamericanas, esta obra ha sido repuesta en Buenos Aires, uno de sus temas más excepcionales, en el guion es el erotismo en la tercera edad. Marcelo Saltal no ha proseguido en esta temática en sus posteriores obras.

En el Teatro Finis Terrae en 2023 se estrenó en Chile la obra Como si pasara un tren: Emilia Noguera Berger escribió una guion adaptativo de la obra de la dramaturga argentina Romanin. La obra fue dirigida por Bárbara Ruiz-Tagle Correa.

Su actriz principal fue la connotada Ana Reeves, quien hace de madre, junto al actor Felipe Zepeda quien actúa como hijo, la prima fue escenificada por Alejandra Oviedo. La obra hizo reflexionar humorísticamente acerca de las relaciones familiares chilenas, con una total conexión con el público.

 

En clave chilena

Bárbara Ruiz-Tagle Correa, ahora en el rol de dramaturga, y siguiendo la misma temática de la familia sudamericana que iniciara Romanin en Como si pasara un tren, y que prosiguiera Marcelo Saltal en Felices fiestas reina, escribe el libreto de Felices fiestas, quien chileniza totalmente la temática, siendo esto su gran originalidad.

La autora nacional (Ruiz-Tagle) mantiene la matriz del guion de Romanin, al usar siempre a un tercero, que permite estremecer la «naturalizada» y «ritualizada» relación madre e hijo, poniéndola en tensión, y deconstruyéndola.

En el caso de Romanin la obra usa como referencia a una prima, que en el caso de Saltal se transforma en la «pareja masculina y fémina, que es además su nieta», y en el caso Bárbara Ruiz-Tagle se apela a las figuras dramáticas de la hermana y su pareja.

De esta forma, en el actual guion se mantiene la relación de sobre protección mutua entre madre e hijo, que en el caso de Romanin es por un retraso madurativo del hijo: en Marcelo Saltal es por el famoso complejo de Edipo, que no permite madurar al hijo.

Empero, Bárbara Ruiz-Tagle construye un hijo que opta por ser el cuidador de su madre. En los tres se ve un hijo que no logra un desarrollo «esperado» de crear su propio hogar, y tampoco su propia familia.

El guion de Bárbara Ruiz-Tagle y de Marcelo Saltal compartan casi el mismo nombre, además de la Navidad, como momento donde transcurre de la obra, y los calurosos días de diciembre.

Sin ir más lejos, en Saltal destaca su originalidad en base a mostrar el amor bisexual en la tercera edad, y sobre todo al interior de la propia familia, entre una abuela y su nieta.

 

Un humor excepcional

Bárbara Ruiz-Tagle desarrolla otras originalidades dramáticas, pero vuelve a usar la fortalecida relación actoral de Ana Reeves, Felipe Zepeda, y Alejandra Oviedo ya ejercida en Como si pasara un tren, y en esta ocasión sus interpretaciones son nuevamente notables, sobre todo porque actúan casi de memoria.

Ana Reeves mantiene la genialidad escenificación de la madre, sin grandes variaciones. Felipe Zepeda muestra una gran versatilidad, al transformase de un hijo con retraso madurativo (Como si pasara un tren), a un adulto que opta por cuidar a su madre (Felices fiestas), esto con una escenificación corporal que trasmite un humor excepcional.

De esta manera, Alejandra Oviedo pasa de ser la prima a la hermana, e incorpora a su pareja, escenificada por Rodrigo Soto, siendo los que cuestionan la estable relación de madre e hijo.

Las escenificaciones de Alejandra Oviedo y de Rodrigo Soto, muestra como en la relación de madree hijo se estructura entre otros elementos por ser una familia seguidora de Sábado Gigante, y esto permite conectar con un público que fue asiduo a ese programa, o conoce de su importancia en la sociedad chilena, entre los años 1962 y 1992, y en las comunidades del resto del continente en 1986 y 2015: lo cual permite sacar carcajadas a esos recuerdos.

Estos actores, además, logran trasmitir que los chilenos son dados a casi no comunicar sus vivencias y emociones, que evaden las conversaciones afectivas, y los temas importantes siempre se saben por terceros, que este caso lo escenifica el yerno Rodrigo Soto.

Finalmente, es absolutamente esperable una nueva obra que explote las habilidades de la dramaturga Bárbara Ruiz-Tagle, de las actrices Ana Reeves y Alejandra Oviedo, y de los actores Felipe Zepeda y Rodrigo Soto.

Quedamos expectantes, para continuar con estas temáticas tan entretenidamente puestas en escena.

 

Ficha artística

Dramaturgia y dirección: Bárbara Ruiz-Tagle Correa Elenco: Ana Reeves, Alejandra Oviedo, Felipe Zepeda y Rodrigo Soto Producción: Mauricio Bustos Olavarría Asistencia de dirección: Ángeles Rivero. Diseño integral: Cristián Mayorga Sonido: Luciano Vásquez Asistencia de producción: Lía Miranda.

Una coproducción del Teatro Finis Terrae y de Producciones sin querer.

 

Coordenadas

Temporada: Hasta el 6 de julio de 2025, los días jueves y viernes, a las 20.30 horas, los sábados y domingos, a las 19.00 horas, en la sala Teatro Finis Terrae (Avenida Pocuro 1935, comuna de Providencia, Santiago).

 

 

 

***

Patricio Altamirano Arancibia realizó sus primeros estudios en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, para luego ingresar a la carrera de sociología en la Universidad ARCIS, donde se especializó en la investigación académica sobre la clase alta chilena. En esa misma casa de estudios obtuvo el grado de doctor en procesos sociales y políticos en América Latina.

Desde entonces, ha publicado y presentado diversos trabajos en congresos de sociología tanto en el país como en el extranjero, por citar: «La ruta de la modernización agraria chilena: capitalista, reaccionaria y extranjerizante», «El capitalismo ilustrado del siglo XXI» y «Las ocho sombras de los mayorazgos modernos en el siglo XXI», entre otros.

En septiembre de 2021 presentó la monografía La casta Larraín en la burguesía chilena (Ojo Editores).

 

El elenco de «Felices fiestas» se encuentra compuesto, entro otros, por los intérpretes Ana Reeves, Alejandra Oviedo y Felipe Zepeda

 

 

 

Patricio Altamirano Arancibia

 

 

Crédito de las imágenes utilizadas: Maximilian Viveros.