[Crítica] «Jorge Luis Borges. Un destino literario»: Creador de imperios fantásticos

El investigador argentino Lucas Adur —de la mano de la editorial Cátedra—, ha escrito una biografía que nos acerca al personaje público, al mismo tiempo que crea un perfil del autor de los cuentos de «Ficciones», un tanto más personal y privado.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 14.8.2025

«El buen Borges es un escritor con vocación de secretismo y ambiciones evangélicas: escribir esa página que, como propone San Pablo, sea todo para todos los hombres. Un secreto universal, valga la redundancia. Con todo, el autorretrato de Borges como escritor es modesto. No se juzga poeta, o sea, alguien capaz de convertir en melodías verbales los sentimientos vividos o imaginados, sino un simulador de poesía o un expositor de circunstancias poéticas».
Blas Matamoro

Jorge Luis Borges (1899 – 1986) fue, en palabras del crítico Robert Saladrigas: «Creador de imperios fantásticos, el fabuloso poeta de los laberintos allanados por el poder mágico de la palabra. […] Escritor insólito, cultísimo, refinado, que nos ha franqueado el conocimiento y ha querido que participemos de las maravillas de un universo mítico, libre, insaciable».

El escritor bonaerense es múltiple en su escritura, gracias a la profundidad de esos espejos en los cuales podemos encontrar un nuevo esquema vital de la literatura. Borges es un creador de mundos que envuelven al lector en la incertidumbre.

Narrador y poeta, su amplia aportación a la literatura incluye también la traducción. Ha dado voz en castellano a William Faulkner o Virginia Woolf. Le debemos, además, su gran aportación a la crítica literaria. Sus artículos y reseñas han calado en la memoria de otros críticos y lectores, y se han convertido en sabiduría suprema.

El investigador argentino Lucas Adur, de la mano de la editorial Cátedra, ha escrito una biografía que nos acerca al personaje literario, al mismo tiempo que crea un perfil del Borges más personal y privado.

 

Una extraña belleza

Pero toda biografía comienza con una pregunta fundamental: «¿Cómo se escribe una vida?». El autor ha tenido la necesidad de seleccionar, recortar, obviar algunos temas y resaltar otros.

Así, el lector tiene la oportunidad en Jorge Luis Borges. Un destino literario de acercarse a uno de los más extraordinarios escritores en lengua española.

Pero no sólo su literatura marca un hito; el propio Borges es un personaje fundamental de la cultura argentina. Controvertido en algunas ocasiones, estuvo en el centro de aquel grupo que se creó alrededor de la revista Sur.

Victoria y Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Juan Rodolfo Wilcock y tantos otros intelectuales transitan por estas páginas.

Lucas Adur nos acerca a un escritor creador de un mundo pleno en su extraña belleza y de una: «fascinación inaprensible, en sus múltiples reflejos alucinantes, plagados de imágenes seductoras, multiplicadas por el infinito, de espacios vírgenes y cielos sin fondo, todo ello puesto al alcance de cualquier espíritu curioso».

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Jorge Luis Borges. Un destino literario», de Lucas Adur (Ediciones Cátedra, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Jorge Luis Borges.