Esta novela de la autora trasandina Gabriela Cabezón Cámara desborda vitalidad y diversión, y su prosa representa un latido intrépido que nos cimbra y desarma ante el poder mudo, a la vez tremendo e inocente, de la selva y los personajes que retrata.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 30.6.2025
«Escribe [Gabriela Cabezón Cámara] con la sagacidad de una investigadora experimentada y los ritmos vivos de una poeta. Los mundos de sus libros se van revelando de la mano de una curiosidad lúcida, erótica, festiva, que nos lleva siempre a buen puerto».
Cristina Rivera Garza
Gabriela Cabezón Cámara (San Isidro, 1968) es poseedora de una voz literaria profundamente vitalista. La intensidad de su prosa transmite al lector una corriente energética que se muestra en obras como la que ha reeditado recientemente Random House.
En efecto, La Virgen Cabeza, publicada por primera vez en 2009, supuso un sobresalto en la literatura argentina de esa época.
La novela posee un cariz ecléctico: mezcla la novela exquisitamente barroca con situaciones en las que se mueven personajes barriobajeros y marginales. Como la misma selva, La Virgen Cabeza es exuberante, desbocada y veloz.
Una de las protagonistas es Qüity, una periodista locuaz que cae rendida ante la arrebatadora personalidad de Cleopatra, una travesti empeñada en seguir los dictados de la Virgen: «Del conurbano bonaerense a Miami, esta santísima y plebeya trinidad, sus hijos, amigos y vecinos encarnarán una rebelión popular y sagrada, villera y delirante. Pero ni los milagros, ni la celebración, ni la música que revienta los pasillos de El Poso protegerán a esta utopía fiestera y anticlasista».
La subversiva valentía de pensarnos
La Virgen Cabeza desborda vitalidad y diversión. Y la prosa de Gabriela Cabezón Cámara representa: «un latido intrépido que nos cimbra y nos desarma ante el poder mudo, a la vez tremendo e inocente, de la selva y la criatura que retrata», como recuerda la escritora mexicana Fernanda Melchor.
Gabriela Cabezón Cámara llegó a la literatura tras haber ejercido múltiples oficios. Ahora se ha convertido en una voz sólida y respetada dentro del ámbito literario internacional.
Nouvelles como Le viste la cara a Dios (2011) y Romance de la Negra Rubia (2014), o novelas como Las aventuras de la China Iron, o Las niñas del naranjel, por la que obtuvo en 2024 el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Fundación Medifé Filba y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, demuestran que estamos ante: «una de las voces más auténticas escribiendo en español en este momento. [Nos] entrega la subversiva valentía de pensarnos más humanos, más vivos y luminosos que nunca», según la opinión de su compatriota, Samanta Schweblin.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.
«La Virgen Cabeza», de Gabriela Cabezón Cámara (Random House, 2025)
Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Gabriela Cabezón Cámara.