Con esta novela el autor sevillano Isaac Rosa plantea una reflexión sobre uno de los grandes problemas que afectan a la sociedad contemporánea, en una vida plagada de conflictos y donde el descanso se ha convertido en un deseo difícil de alcanzar, estás páginas ofrecen una mirada narrativa que analiza ese crucial asunto.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 1.9.2025
«Gracias a la deslumbrante lucidez de Isaac Rosa en Las buenas noches he comprendido que el insomnio de cada uno es un problema de todos».
Jesús Carrasco
Para Sigmund Freud, el insomnio era una manifestación de conflictos inconscientes y ansiedad reprimida. Los sueños y el sueño en sí pueden ser perturbados por deseos o miedos intangibles que generan un estado de alerta, impidiendo un descanso adecuado.
Isaac Rosa (Sevilla, 1974) acaba de publicar su última novela en la editorial Seix Barral, donde llevan editando su obra narrativa desde principios del siglo XXI.
Con todo, Las buenas noches (Seix Barral, 2025) plantea una reflexión sobre uno de los grandes problemas que afecta la sociedad contemporánea: el insomnio. En una vida plagada de conflictos y donde el descanso se ha convertido en un deseo, en ocasiones, difícil de alcanzar, el escritor sevillano ofrece una mirada narrativa que analiza esta cuestión.
De inesperada intimidad
La historia comienza: «un día cualquiera, a altas horas de la madrugada, dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente».
Juntos realizan un sorprendente descubrimiento: el único remedio para solventar sus noches de insomnio será superarlas juntos. Tras un primer encuentro y, con la finalidad de superar su falta de sueño, iniciarán una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará sus vidas.
Tras esta primera infidelidad, la novela: «nos invita a mirarnos desde un lugar insólito. Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la consecuencia de un indudable malestar social».
Así, la noche y el sueño se convierten en elementos vertebradores de una novela en la que Isaac Rosa nos guía por la vida de dos personajes que, de forma inesperada, mantienen una fascinante relación. Las buenas noches está escrita: «con la extraña lucidez de una noche en vela»,
La obra narrativa de Isaac Rosa ha recibido importantes galardones entre los que destacan el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica por una de sus primeras novelas: El vano ayer (2004). El país del miedo (2008) obtuvo el Premio Fundación J.M. Lara, y La habitación oscura (2013) el Premio Cálamo.
Autor comprometido con su tiempo, sus novelas han traspasado el idioma español en varias traducciones. La vida en rojo (2008), El país del miedo (2015) y La mano invisible (2016) han sido adaptadas a la gran pantalla.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.
«Las buenas noches», de Isaac Rosa (Editorial Seix Barral, 2025)
Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Isaac Rosa (por Iván Giménez).