[Crítica] «Las confusiones del cadete Törless»: El sexo, la mentira y la injusticia

Con su prosa cruda por momentos, Robert Musil nos hace testigos de las relaciones que se establecen entre los jóvenes estudiantes, unos vínculos de sumisión y de obediencia —además de los inherentes a la instrucción militar—, también en lo que se refiere al comportamiento entre los propios alumnos.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 11.8.2025

«Leí el Törless por primera vez en alemán. El impacto fue tan grande que empecé a ver Viena con los ojos del propio Törless. Creo que no hay mejor elogio para un escritor. Pensé entonces que se trataba de una novela de iniciación, una Bildungsroman, conforme dicen los eruditos. Hoy sé que es mucho más que eso».
Pablo d’Ors

Robert Musil (1880 – 1942) es uno de los escritores fundamentales del siglo XX y autor de una obra a la que dedicó buena parte de su vida, y de la que es sin duda una de las cumbres de las letras alemanas: El hombre sin atributos.

Un texto que, como se ha dicho: «Trasciende el marco geográfico y temporal minuciosamente descrito, para convertirse en una alegoría universal».

Años antes de su publicación, Robert Musil ya se inicia en la narrativa con Las confusiones del cadete Törless (1906). La novela, la más popular del autor austriaco, se vertebra en torno a unos personajes, jóvenes cadetes, y a su vida cotidiana en un internado militar.

El propio Musil, como era costumbre dentro de la burguesía aristocratizante, ingresó, con diez años, en una escuela de cadetes y, más tarde, en la academia militar, lo que sin duda le sirvió de modelo para este libro.

 

El mundo de las relaciones humanas

Nos encontramos en las postrimerías del siglo XIX y en el Imperio Austrohúngaro. En esa época pertenecer al ejército era la máxima expresión de patriotismo y, por ese motivo, no se cuestionaban los métodos de enseñanza.

Robert Musil, con su prosa cruda por momentos, nos hace testigos de las relaciones que se establecen entre los jóvenes cadetes. Unos vínculos de sumisión y de obediencia, no solo a la instrucción militar, sino, sobre todo, en lo que se refiere al comportamiento entre los alumnos.

Las confusiones del cadete Törless muestra la conexión que se establece entre los distintos personajes. Y ello en manos de Robert Musil: «Poseedores y poseídos, verdugos y víctimas, el mundo de las relaciones humanas, se convierte en un infierno del que ni siquiera Törless, personaje emblemático de exacerbada sensibilidad y fulgurante inteligencia, puede salir».

Con su primera novela, además de mostrar de manera indudable la maestría de su narrativa, desató una enorme polémica por: «la crudeza con la que se retrataba la formación de los jóvenes y sus primeras experiencias con el sexo, la mentira y la injusticia».

La edición de Cátedra está al cuidado de Miguel Ángel Vega, quien es, además, el encargado del interesante prólogo.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«Las confusiones del cadete Törless», de Robert Musil (Ediciones Cátedra, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Robert Musil.