[Crítica] «Mugre rosa», de Fernanda Trías: Una novela inquietante y demasiado actual

La novela de la escritora uruguaya es una narración envolvente, intensa y por momentos siniestra, pues nos sitúa de cara al abismo, y nos pasea por delante de uno de nuestros mayores temores: morir como especie a causa de nuestras propias acciones.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 9.6.2021

Fernanda Trías (Montevideo, 1976) es una destacada narradora uruguaya, cuya primera novela La azotea (2001) fue premiada en su país por el Ministerio de Cultura. A partir de entonces su carrera se ha internacionalizado, consagrándose definitivamente con No soñaras flores (2016).

Su obra es un permanente viaje por el mundo y por la imagimación, donde el trabajo escritural es una forma de concretar las imágenes que se le van apareciendo: “Cuando tengo una imagen que vuelve y vuelve, no la escribo inmediatamente. Primero, porque pienso que ya se va a ir. Yo no pienso en ideas, pienso en imágenes, no solo visuales, también sensoriales.”

Su última novela es Mugre rosa (Literatura Random House, 2021), una narración donde se nos cuenta la vida de una ciudad prácticamente vacía, pues sus habitantes han sido afectados por una suerte de epidemia a raíz de la contaminación del río y la llegada de un viento rojo, que daña la piel dejando la carne expuesta.

Una idea que ya no es tan alejada de la realidad lamentablemente, pues la sobre explotación del planeta ha generado tan nivel de contaminación que sus consecuencias en la vida humana ya se están observando.

 

Narración intensa y siniestra

Las afecciones a la piel, las enfermedades respiratorias y el aumento de ciertos tipos de cáncer son solamente algunas de las consecuencias de esto. Los hospitales reciben a los enfermos más críticos y los que no lo están demasiado, se van a refugiar a otros poblados, alejados del río para evitar aumentar el daño.

La vida en un mundo azotado por las catástrofes y la desolación son una especie de telón de fondo. Sus personajes se mueven en un espacio de carestía, donde la comida comienza a escasear, y donde la única forma de alimentación posible parece ser la mugre rosa, carne procesada y envasada en plástico.

No les queda otra que huir y esconderse de ese viento que arrasa con la piel, que mata las plantas y destruye los arboles, un viento letal, un aire que nos recuerda de manera evidente lo mortales y débiles que somos, una brisa como un virus que nos vuelve a la caverna, a encerrarnos y a darnos cuenta de que poco a poco se nos va devolviendo el mal que le hacemos a nuestro planeta.

¿Ya no hay vuelta atrás?, ¿debemos esperar resignados que poco a poco la naturaleza vaya cobrándonos todo lo que le hemos quitado?

Una situación que ya no es ciencia ficción: pueblos completos afectados por la contaminación de refinerías, industrias de todo tipo, relaves mineros, aguas infectadas por químicos y productos lanzados a los ríos sin ningún tratamiento previo. Este es el infierno que estamos creando y el mundo que heredaremos a los que vienen.

Por lo tanto, la novela de Fernanda Trías es una narración envolvente, intensa y por momentos siniestra, pues nos sitúa de cara al abismo, y nos pasea por delante de uno de nuestros mayores temores: morir como especie a causa de nuestras propias acciones.

En definitiva, un texto poderoso que viene a confirmar la maestría narrativa de una escritora que sabe perfectamente que arte y realidad no están separadas, que la literatura es una poderosa herramienta para dar cuenta de las miserias de la vida, y una forma de seguir haciéndose preguntas acerca de lo que hacemos mal como sociedad.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

«Mugre rosa», de Fernanda Trías (Literatura Random House, 2021)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Fernanda Trías.