[Crónica] Zona Típica William Noon: Donde la prostitución impone su agresiva voluntad

El cóctel explosivo que se vive en el conjunto habitacional de carácter patrimonial, situado en la comuna de Providencia, tiene acorralados al interior de sus casas, a los pocos vecinos que con arrojo y valentía —y pese a las consecuencias—, se oponen a la peligrosa presencia del comercio sexual en la proximidad de sus domicilios.

Por Enrique Morales Lastra

Publicado el 24.7.2025

Simples chilenos de clase media que ven peligrar su integridad psíquica y los bienes conseguidos durante toda una vida, ante una avalancha de incivilidades sin control y que al parecer jamás tendrán solución, y que ocurren en el centro neurálgico del tradicional barrio Manuel Montt (esquina de esta última calle con la avenida Eliodoro Yáñez), de la ciudad capital del país, Santiago.

En efecto, si alguien levanta la voz en contrario y discrepa ante el comercio sexual y la red de hostales clandestinos que existen en el lugar, lo que viene de vuelta corresponde a una interminable lista de apremios, acosos, agresiones, violentas funas orquestadas en los lugares de trabajo y de formación académica de los denunciantes, cuando no seguimientos en la vía pública, y hasta sospechas de interceptaciones telefónicas en contra de estos.

Y eso es «poco».

«En diciembre de 2024 —cuenta un vecino que prefiere no identificarse por temor a las duras represalias de las cuales podría ser objeto— un miembro de la disidencia de la Zona Típica William Noon (conformada por quienes están en contra de los prostíbulos que proliferan con total libertad desde 2021 en el condominio), quiso postular a un doctorado. Entonces, se organizó una funa con testimonios falsos y difamaciones, para sabotearle el proceso», complementa la temerosa fuente.

«Lo mismo ocurre si hablas del incendio que afectó a los inmuebles de Alberto Magno 1405 y de Alberto Magno 1413 —continúa el observador que solicita el resguardo de sus señas de identidad—, entonces prepárate cabrito, porque se trata de un tema tabú, y hablar de la destrucción de esas dos casas patrimoniales por una falla eléctrica, te lo encargo: se te tiran todos encima, como una jauría, y como si hubieses violado un código de sangre…», finaliza el conocedor del crispado clima que se vive en el Monumento Nacional protegido por la Ley 17.288 y el Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas de 2016, emplazado en la comuna de Providencia.

Las represalias que sufre la denominada «disidencia de la William Noon» —principalmente por denunciar públicamente el ejercicio de la prostitución en el condominio, y luego la existencia de los hostales clandestinos— son apoyadas por amedrentamientos que realizan algunos cuidadores de autos de la calle Manuel Montt, en compañía de drogadictos que viven en situación de calle, y los cuales pernoctan habitualmente por el sector (en el cuadrante Valenzuela Castillo).

De hecho, la advertencia del asustado vecino no es menor, pues un reciente informe del Equipo del Crimen Organizado y Homicidios del Ministerio Público (ECOH), dirigido por el fiscal Héctor Barros, afirma sin titubear que el comercio sexual o la prostitución, corresponden a una coyuntura íntimamente ligada al auge de los secuestros y del sicariato en el país, especialmente durante este año 2025.

Con todo, en la actualidad corresponden a tres los inmuebles del conjunto habitacional situado en la esquina de las calles Manuel Montt y Eliodoro Yáñez, que son utilizados con regularidad para el ejercicio del lucrativo proxenetismo.

Pero en su momento (primer semestre de 2023) llegó a constatarse la sorprendente cantidad de cinco prostíbulos distintos que existían y realizaban sus polémicas actividades cotidianas, en el interior de los límites de este condominio de carácter patrimonial.

Los dueños de cada una de estas propiedades reciben entre $5 y $7 millones aproximadamente (inclusive más) por concepto de arriendo al final de cada mes.

Así ocurre sin interrupción, desde 2021 hasta la fecha.

 

«El lavado de dinero, y la prostitución generan recursos potencialmente muy distorsionadores»

Cuatro de esas mismas casas —pero que son utilizadas como residenciales u hostales clandestinos (es decir, que no tienen la patente municipal para ejercer dicha actividad comercial)—, son administradas por dos ciudadanos colombianos de nombre Lina y Albeiro.

De este último, cabe la fundada presunción de que se encuentra en calidad de indocumentado en el territorio nacional, de acuerdo a los testimonios de vecinos cercanos a su persona, y quienes asimismo lo contratan para realizar trabajos ocasionales de albañilería al interior de sus domicilios.

«Hoy en Chile —dijo la urbanista Lake Sagaris, durante el mes de julio en estas misma páginas— hay que estar muy atento a las señales de corrupción, ya que las actividades ilícitas como el tráfico de drogas, el lavado de dinero, y la prostitución generan recursos potencialmente muy distorsionadores, como se ha visto en ciudades como Medellín (Colombia) o Monterrey (México)».

El interés público de las situaciones anómalas que afectan a la Zona Típica William Noon son evidentes, de acuerdo tanto al cuerpo legal (Ley N° 19.733) como a la «Ars practica» que rigen al ejercicio del periodismo profesional en el país, y por ello es que el Diario Cine y Literatura persiste en la divulgación documentada de estos hechos, pese a los riesgos de toda índole que tal esfuerzo de registro conlleva.

A fin de buscar soluciones a los problemas urbanos y políticos de un grupo de ciudadanos —y que por si fuera poco se desarrollan al interior de un conjunto habitacional que cuenta con la categoría de Monumento Nacional, protegido por la ley respectiva—, es que continuamos con la publicación del fructífero diálogo sostenido por este medio, con el politólogo Gonzalo Quezada de la Fundación Pensar Providencia.

 

Pensar Providencia se encuentra integrada por la ingeniera civil María Alejandra Leiva y por el politólogo Gonzalo Quezada

 

«En la Zona Típica de William Noon se han ingresado a la DOM más de diez denuncias por transformaciones irregulares en muchos de los inmuebles y se ha hecho caso omiso de ello»

—¿Responde a una lógica de gestión creíble que desde el año 2021, la Dirección de Fiscalización del municipio no haya podido dar una respuesta satisfactoria a estos graves problemas que afectan la calidad de vida tanto de los vecinos como de los usuarios de la comuna?

—La respuesta corta sería no, porque no hay gestión, hay burocracia un devenir de pasar papeles y hacer la pega corta.

Algunos ‘detalles’. La directora de la DAC (Dirección de Atención al Contribuyente) consultada en sesión de concejo municipal, respondió que contaba con trece fiscalizadores para las 64.890 patentes comerciales y 1.635 de alcoholes. Así a ojo de cubero estamos hablando que a cada uno le corresponde fiscalizar algo así como 5.117 patentes.

Si un inspector fiscaliza, digamos diez por día, le tomaría más de dos años en dar la vuelta completa, mientras tanto aparecen nuevas patentes, hay que fiscalizar los que operan sin patentes y los clandestinos que son miles, lo cual la fiscalización se convierte en una lotería.

La Avenida Manuel Montt donde está la zona típica en comento, recibe una media de 500 denuncias a fiscalización por año, a la gran mayoría de ellas se le otorga labor educativa.

Te imaginas un local con música a todo nivel, como el Bar 9, y que un inspector te haga ver que ese nivel molesta a los vecinos y te da una charla educativa? ¿Cuán tonto o fresco hay que ser para no darse cuenta de que estás jodiendo a otros?

En esa misma calle hace un tiempo se incendió un restaurant y la tarea mayor de bomberos y de Seguridad Vecinal fue sacar a la gente que vivía dentro del restaurant. La ley 19.925 prohíbe eso, además el propietario a los pocos días estaba funcionando de nuevo, sin solicitar permiso de obras lo cual es requisito sine qua non, para recuperar la patente. Nada de eso se hizo y el restaurant en comento sigue funcionando con su patente al día.

Los fiscalizadores no tienen culpa alguna, ellos trabajan con los recursos que tienen y con un miedo visceral que al entrar a un boliche a fiscalizar no sean atacados por los borrachos o por algún regente de poca tolerancia. La culpa está en la inexistente gestión y no entender que un municipio está con sus clientes siempre presentes, eso requiere inteligencia y no burocracia.

La municipalidad tiene recursos demás para hacerlo, pero no lo hace y pareciera que no lo va a hacer y los funcionarios menos, imagínate que cada treinta días te lleguen doce o más sueldos mínimos, por un trabajo también mínimo.

Si tú ingresas un reclamo por la oficina de partes, préndele velitas al santo de tu predilección para que te llegue respuesta, además, en Pensar Providencia hemos tenido la oportunidad de recibir a cientos de vecinos que dicen que han mandado cartas y éstas nunca han sido respondidas.

¿Cuántas has mandado tú?

Si quieres más detalles, averigua cuál es la metodología para reasignar las cartas que envías, da algo de pudor mencionarlo. Aunque se puede aventurar que muchas de ellas van a parar al archivador que está al lado del escritorio, sobre el suelo.

La ley señala que la solicitud de patentes de alcohol, debe ser acompañada por la consulta a las juntas de vecinos que, aunque su respuesta no es vinculante, que debiera serlo, pero la ley que así lo establece permanece por años en algún cajón del Congreso. Las juntas no responden, por qué dirás tú, por anomia, pongan lo que pongan difícilmente van a ser consideradas. Just for your records, más de la mitad de las juntas de vecinos está inactiva.

A lo anterior se une una encuesta, que se le hace a los vecinos sobre su opinión acerca de un nuevo kid in the county.

Requerida a través de Transparencia cuál era la metodología de la encuesta, recibimos una respuesta que a pesar de nuestro esfuerzo no pudimos entenderla, en consecuencia recurrimos al Consejo para la Transparencia y la respuesta a esta instancia fue que la DAC ejercía la encuesta en comento sin ninguna metodología, conocida o desconocida, que no aplicaba análisis muestral, discriminación, tabulación, desviación standard o cualquier estadígrafo, es decir es algo aleatorio, en otras palabras al lote.

Curioso, cuando el alcalde se ha referido al trabajo de Pensar Providencia como básico y mal hecho, amazing como dirían en el hemisferio norte, a confesión de partes.

En definitiva la lógica de gestión a la que haces referencia es conocida como cajón de sastre. Más de alguna vez en tu vida te habrás preguntado cómo funciona la organización, en este caso si eres creyente, la respuesta es por milagro.

En concreto en la Zona Típica de William Noon, se han ingresado a la DOM más de diez denuncias por transformaciones irregulares en muchos de los inmuebles y se ha hecho caso omiso de ello, sin fiscalizar ni menos obviamente, solicitar se ingresen los permisos necesarios en este departamento para que los vecinos que están en ley puedan tener la tranquilidad que no serán despertados por un nuevo incendio.

Recuerda que en julio del año pasado (2024) ocurrió un incendio en un hostal y que precisamente comenzó por un sobrecalentamiento del sistema eléctrico.

 

«No ha habido ni interés ni capacidad para erradicar el comercio sexual»

—En tu perspectiva, ¿cuáles son las soluciones con el propósito de erradicar el comercio sexual y sus externalidades negativas de un barrio patrimonial tan valioso históricamente y ubicado en pleno corazón de la comuna?

—Desde la perspectiva institucional, no ha habido ni interés ni capacidad para erradicar el comercio sexual, no solo en los barrios patrimoniales, sino dramáticamente en toda la comuna.

Es frecuente que los vecinos de Bustamante se quejen que el rubro de las ‘trabajadoras sexuales’ estén fuertemente arraigadas en el sector, con todas las consecuencias que actividades como esas provocan, además del impacto en las personas que, a duras penas intentan consolidar una vida decente.

La única gestión que ha hecho el municipio, incluyendo a la administración pasada, es buscar las formas que estos (y estas dirán los que hablan en inclusivo), tengan facilidades para su trabajo, mantengan la higiene y eviten los escándalos que normalmente se forman, en esta actividad.

En consecuencia, si a los que ‘trabajan’ en la calle se les permite, comprenderás a los que están puertas adentro, habrá menos o ningún interés en darle una solución.

El caso de William Noon, es para nada ajeno a otros barrios del soweto providenciano, por ejemplo, el barrio de los Generales, también zona patrimonial, tiene en calle General Bari un prostíbulo, el cual, a mayor abundamiento se promueve en internet.

Si recorres la Avenida Providencia, te encontrarás con el Club de Toby, el Fabiano Rossi, el Passapoga y el Triple Jota, que no son lugares de retiro espiritual ni mucho menos.

Es común y muy abundante que los departamentos que se arriendan por horas en el sector de Eliodoro Yáñez y en varios lugares más de la comuna, los cuales son de conocimiento del municipio.

Cuando decimos que Providencia, especialmente el soweto está en franca destrucción, obligadamente consideramos variables intervinientes como las que te preocupan.

¿A cuántos metros del DUOC está el barrio William Noon?

Un mínimo de decencia, ¿no obligaría a la autoridad a actuar?

La calle Federico Froebel que está al lado del centro de formación es un fumadero de marihuana y otras ‘terapias alternativas’ y no podrá decir la ‘vida buena’ que no sabe.

 

El 6 de julio de 2024 un incendio provocado por una falla eléctrica destruyó dos inmuebles patrimoniales en la Zona Típica William Noon de Providencia

 

«El marketing que ha creado el actual alcalde prohíbe hablar de estas cosas»

El marketing que ha creado el actual alcalde —reflexiona Gonzalo Quesada— prohíbe hablar de estas cosas y solo mostrar lo que la gente desea saber, que Providencia es Narnia, es el Shangri la, el paraíso perdido o un símil de Buthan. En ciencia política esto se considera un comportamiento típico de ciertos regímenes burocrático–autoritarios y sin duda de todos los totalitarios.

Dado el coraje que has demostrado para salvar tu barrio, te podríamos decir que al menos hay una esperanza en aquello que las autoridades son efímeras y lo importante queda y ahí puede estar el principio que nos da fortaleza.

Acerca de las soluciones que podemos desarrollar como providencianos, Gary Francione, uno de los más respetados filósofos de la ética del entorno, señala que para avanzar en la cuestión de los derechos la fórmula es una: educar, educar, educar.

Podríamos agregar a Francione, sensibilizar, sensibilizar, sensibilizar.

Aquí está claro que no solo los providencianos, sino todos deben conocer lo que está ocurriendo con nuestros barrios patrimoniales, esto significa el esfuerzo de documentar, mostrar a través de reportajes e incluso documentales que puedan ser expuestos por las redes sociales, la prensa y la opinión intelectual.

La Contraloría General de la República, que está haciendo un buen trabajo de fiscalización de los municipios, responde frente a varios estímulos, puedes presentar una denuncia documentada y también hacerla pública lo que usualmente la CGR, también acoge. Aunque este organismo actúa administrativamente no es la solución de fondo en recuperar la comuna.

Es obvio que la desidia en actuar en los barrios patrimoniales, proviene de la idea fuerza del municipio de las casas vacías, entonces si hay un prostíbulo, un hostal pirata que se incendia por no cumplir las normas, es poco relevante frente a la idea que esté vacía por falta de interés y de inversión.

Claramente los inmuebles y barrios patrimoniales son un sacrificio para el propietario, que no recibe ninguna compensación o ayuda por sostenerlos, la propiedad abiertamente se desvaloriza, mientras otros inmuebles son convertidos en edificios de altura con enormes ganancias.

Es larga la lista de inmuebles de gran valor patrimonial que se han convertido en modernas construcciones, recordemos el palacio García, en la intersección de Providencia con Pedro de Valdivia, hoy convertido en un monstruoso edificio de una Banco.

También la casa Comandari, construida el año 1943, de estilo neoclásico, sin duda un enorme valor patrimonial y que está a la venta con una ‘yapa’ de un proyecto inmobiliario, la cual se va a perder irremediablemente.

Piensa que el municipio, con un año de horas extra podría comprarla y adaptarla para ciertas oficinas, para actos protocolares y museo, en lugar de estar pagando millones por arriendos dispersos que no producen beneficio patrimonial, al que ahora se agrega el arriendo del edificio de Ladislao Errázuriz.

No queremos seguir destruyendo el poco patrimonio que nos queda, pero a cambio todo se pone cuesta arriba para quienes hacemos el esfuerzo por mantenerlo si el municipio no está interesado.

El barrio de los generales lo destruyeron con el decreto 6.1.09 hoy tardíamente eliminado, pero la consecuencia fue que los antiguos residentes han emigrado y se ha convertido en un espacio de prostíbulos, bares de mala muerte, restaurantes de ‘colaciones’ y de happy hour, negocios sin patente, patentes administrativas que nada tienen de administrativas, la DAC concediendo patentes que no están permitidas por el plano regulador, hostales pirata que la DAC se niega a clausurar.

Así se construye la marketera ‘vida buena’.

Si quieres optar por defender al patrimonio cuenta con Pensar Providencia, pero hazte a la idea que será un tremendo esfuerzo cuyo resultado será, por decir lo menos, incierto, muy incierto. Muchos correos que mandar, muchas reuniones sin perspectiva, muchos dígale que no estoy.

Hoy es tiempo de patentes de alcoholes, de barrios como Bellavista, Santa Isabel, Manuel Montt, es tiempo de la jarana, del copete, la droga, de los barrios rojos que tanto atraen a la Concejal, de las fiestas en las calles a costo de los vecinos.

Son nuevos tiempos donde los que quieren salvar la comuna son tildados de ‘apagadores’, una suerte de Alliens, got it?

 

«Necesitamos con real urgencia ser representados por gente nuestra, independiente de su visión política, necesitamos providencianos con camiseta»

—¿Aprecias un real esfuerzo desde la actual autoridad alcaldicia por contener la situación de la prostitución y el mal uso de los espacios, que se observan presentes en varios sectores del territorio municipal?

—No, ninguno y creemos que no vale la pena abundar sobre algo que se ha mencionado varias veces.

El problema con los políticos en la alcaldía es que están pensando en otra cosa, en su carrera, somos una suerte de trampolín a otro estado, creo que sería innecesario dar ejemplos.

Por eso los providencianos siempre hemos luchado porque nuestros representantes sean providencianos, no aves migratorias.

Necesitamos con real urgencia ser representados por gente nuestra, independiente de su visión política, necesitamos providencianos con camiseta, no afuerinos.

 

«La Willian Noon solo va a ser considerada cuando el problema venga desde encima»

—¿Cuál es tu impresión, a que pese a haber sido tratado en por lo menos cinco sesiones del concejo municipal en menos de 1 año, las anomalías urgentes que aquejan a la Zona Típica William Noon sigan en aumento y lejos aún de resolverse?

—Si sigues las sesiones de concejo o participas como espectador, te podrás dar cuenta cómo el alcalde maneja el micrófono y a los concejales. Es tan obvio que no necesitas ser especialista para notarlo. Marx y Engels, la llamaron dialéctica.

Si tú como concejal le preguntas acerca de lo que ocurre en William Noon, te responderá que está quedando bonito y que ha discutido con los vecinos acerca de los escaños y que eso está arreglado, así es que la obra de la calle está marchando bien.

No es necesario ser un especialista para darse cuenta cómo maneja las sesiones, cómo intimida a los concejales, cómo, cada vez que toma la palabra habla de lo humano y lo divino y muy poco de lo que se está tratando, alargas la sesión, agotas a la gente y respondes en forma prepotente e insolente cuando lo consideras necesario.

Te podemos hacer llegar videos de sus respuestas, especialmente a concejales de oposición y no ciertamente de izquierda, la cual claramente se ha pasado al oficialismo.

Willian Noon solo va a ser considerado cuando el problema venga desde encima, cuando la prensa, las redes sociales lo den a conocer y aparezcan miles de opiniones, ahí aparecerá un alcalde preocupado diciendo que siempre ha sido un tema prioritario para la comuna, así se cultiva y desarrolla la política pedestre.

Como complemento, una reflexión de Erasmo de Rotterdam puede ser útil: ‘resulta que los hombres más felices son los que consiguen abstenerse de todo trato con el saber y se gobiernan únicamente por los dictados de la naturaleza’.

Epur se muove, habría dicho Galileo.

 

 

 

 

***

El segundo piso de Alberto Magno 1405 y de Alberto Magno 1413 antes de ser destruido por un incendio ocurrido en 2024

 

 

Tráiler:

 

 

Imagen destacada: Zona Típica William Noon.