«Mala lengua»: El Pablo de Rokha inventado por Álvaro Bisama

Con una estructura de capítulos breves, la lectura de esta suerte de crónica biográfica se hace muy fluida, atrapando al lector desde las primeras páginas, para sumergirse en el mundo de uno de los poetas más importantes de Chile, pero a la vez, uno de los menos conocidos.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 21.10.2020

Al parecer, la turbulenta y trágica vida del poeta Carlos Díaz Loyola, más conocido como Pablo de Rokha, es un río, como su literatura, plagada de accidentes, de turbiedades y de momentos totalmente desbordados.

En una especie de libro autobiográfico Álvaro Bisama intenta relatar los primeros años de su vida: “cuando escribe sobre él y otros (el Rucio Caroca, ayudante de su padre, por ejemplo), el pasado toma la forma de una materia viva y como tal es confusa y violenta. La vida de su familia no es distinta de los hechos diarios de Licantén, del pequeño pero inmenso mundo de los pueblos y ciudades construidos a orillas del río Mataquito”.

Al hablar de ellos cuenta lo que sucede entre las clases sociales, el mundo campesino, un mundo que al parecer de Rokha nunca podrá abandonar del todo y regresará de manera permanente a su vida y su literatura.

“Su llegada al mundo fue ‘en llamas, por dentro de los patíbulos que la oligarquía criolla creara en homenaje de los héroes y mártires del pueblo, a la rivera del gran romántico’, anotó en El amigo de piedra”, constituyendo con esto una suerte de marca de vida, donde la intensidad y la tragedia no lo dejarán jamás.

El escritor Álvaro Bisama se propone hacer un retrato biográfico con forma de crónica, de uno de los grandes hombres de la poseía chilena.

Una tarea difícil pero que consigue realizar bastante bien, pues su investigación  abarca un sin número de fuentes y documentos que le permiten construir una narración que adentra al lector en el complejo mundo que vivió de Rokha, transmitiendo perfectamente las tensiones, angustias y dolores por los que tuvo que pasar el poeta.

La obra de De Rokha es una literatura de abismos, una “mala lengua”, cuyos susurros o más bien gritos, lanzan palabras de sufrimiento perpetuo, cuyo lector no puede quedar indiferente al chocar con la rudeza, pero a la vez la inmensa certeza de sus palabras: “Avanza el temporal de los reumatismos/y las arterias endurecidas son látigos que azotan el musgoso y mohoso y lúgubre/ caminar del sesentón, su cara de cadáver apaleado».

Al finalizar la lectura del libro de Bisama es inevitable no quedar con la trágica sensación de angustia y dolor, pues los versos finales que el narrador comparte son de un peso tremendo, un golpe a la existencia humana: “Y mi cabeza es un montón de escombros que se incendian, una/ guitarra muerta, una gran casa de dolor abandonada”.

Dejando con estas palabras claramente establecido el final, no solo de quien las escribe, sino que lanzando una advertencia a quien las lee, pues la decadencia física y mental se apodera de todos, transparentando de esta manera la fragilidad tan propia de la vida.

En definitiva, Bisama aporta con un libro sobresaliente, que viene a sumar un nuevo texto que refunde y complementa el escaso trabajo de este tipo que se había realizado hasta ahora.

Con una estructura de capítulos breves, la lectura de esta suerte de crónica biográfica se hace muy fluida, atrapando al lector desde las primeras páginas, para sumergirse en el mundo de uno de los poetas más importantes de Chile, pero a la vez, uno de los menos conocidos.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

«Mala lengua», de Álvaro Bisama (Editorial Alfaguara, 2020)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Álvaro Bisama.