[Opinión] Un faro digital en la niebla del olvido

La plataforma virtual Escritores.cl ha simbolizado mucho más que una simple página web: encarna una forma de resistencia, una afirmación de que la escritura —aun en los márgenes— sigue siendo una manera de habitar el mundo y de compartir con nuestro semejantes.

Por Ernesto Langer Moreno

Publicado el 9.5.2025

En una época en que las letras parecían navegar sin rumbo en las aguas agitadas del mundo digital, surgió en Chile una plataforma que vino a romper el silencio: Escritores.cl.

Nacida a fines de la década de 1990, cuando internet era todavía un territorio en exploración, esta página se propuso algo tan ambicioso como necesario: dar visibilidad a los escritores chilenos, especialmente a aquellos que no tenían espacio en las vitrinas oficiales de la cultura.

Más que un sitio web, Escritores.cl fue durante 25 años, una trinchera, un refugio, un laboratorio. Allí convivieron narradores emergentes, poetas de regiones, cronistas urbanos, críticos literarios y ensayistas invisibles para el canon. Fue una comunidad que apostó por la diversidad de voces y de estilos, cuando el centralismo y el academicismo aún definían gran parte del paisaje literario nacional.

El sitio no solo albergó biografías y publicaciones, sino que se convirtió en un archivo vivo de la escritura chilena independiente. Con foros, entrevistas, columnas y concursos, se tejió una red subterránea que hoy resulta precursora de lo que vendrían a ser las redes sociales culturales.

Muchos nombres que luego figurarían en editoriales y medios dieron sus primeros pasos allí, protegidos por el anonimato de la web y el entusiasmo compartido de quienes creían que la literatura podía ser un acto colectivo.

 

Una manera de habitar el mundo y de compartir

Hoy, Escritores.cl continúa su labor con un nuevo impulso: una Biblioteca Digital de Poesía Chilena, donde es posible acceder gratuitamente a libros de poetas nacionales en plena producción literaria.

Esta biblioteca, disponible en línea y de libre acceso, representa una apuesta concreta por democratizar la lectura y preservar el patrimonio poético de Chile. En un país donde el acceso a los libros aún es un privilegio, esta iniciativa se vuelve acto de justicia y de amor por la palabra.

Como toda aventura, Escritores.cl tuvo también sus desafíos. La falta de financiamiento, las tensiones internas propias de toda comunidad, y los cambios vertiginosos del entorno digital pusieron a prueba su continuidad.

Sin embargo, su legado permanece. Muchos de los textos alojados allí siguen circulando, y la memoria afectiva de quienes participaron da cuenta de su importancia como espacio pionero.

En la hora presente, cuando los algoritmos dominan la visibilidad y la literatura lucha por hacerse un lugar entre pantallas y urgencias, vale la pena recordar esa experiencia.

Porque Escritores.cl no fue solo una página web: fue una forma de resistencia, una afirmación de que la escritura —aun en los márgenes— sigue siendo una manera de habitar el mundo y de compartir.

 

 

 

 

***

Ernesto Langer Moreno nació en Santiago de Chile (1956). Escritor, poeta y gestor cultural, durante 25 años ha sido editor del portal de literatura chilena en internet Escritores.cl.

Tiene varios libros publicados, libros de poemas, cuentos y novelas.

 

Ernesto Langer Moreno

 

 

Imagen destacada: Armando Uribe Arce.