[Crítica] «Bouvard y Pécuchet»: Toda la cólera que llevo dentro

Alianza Editorial añade a su catálogo una nueva obra de Gustave Flaubert, autor del que ya había publicado «Madame Bovary», «La educación sentimental», «Tres cuentos» y una amplia selección de sus misivas con el título de «El hilo del collar: Correspondencia».

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 27.5.2025

«La vida, moral y artística, de Flaubert ha sido un esfuerzo, doloroso y heroico, para liberar su propia alma de las escorias del bajo romanticismo que exaltó su adolescencia de provinciano solitario y que logró, a través de las meditadas catarsis de Madame Bovary y de Salambó, la inconfundible personalidad filosófica y humana que informa las obras maestras de la verdadera madurez: La educación sentimental y Bouvard y Péruchet«.
Benedetto Croce

Gustave Flaubert (Ruán, 1821 – Croisser, 1880) murió sin ver publicado el que es, sin lugar a duda, uno de los: «intentos literarios —no puede decirse solo «novelescos»— más extravagantes, complejos, atrevidos y sorprendentes de toda la literatura europea del siglo XIX».

Fue su sobrina, Caroline Commanville, quien publicó la novela en 1881.

La obra rompe los esquemas tradicionales de la época que se sustentaban bajo el realismo. Décadas más tarde, otros autores resquebrajarían, al igual que Flaubert, los modelos del siglo XX: James Joyce con su Ulises y Marcel Proust con En busca del tiempo perdido.

Alianza Editorial acaba de publicar Bouvard y Pécuchet en la rigurosa traducción de José Ramón Monreal. Cuenta, además, con un estudio introductorio del profesor Jordi Llovet, lo que nos ayudará a comprender el verdadero valor de esta novela y a contextualizarlo dentro de la propia obra de Flaubert y de la historia de la literatura.

 

Una farsa hilarante

Bouvard y Pécuchet es el relato de dos modestos empleados, oficinistas de París, que deciden retirarse y dedicarse, juntos, al estudio de las más diversas disciplinas del conocimiento: la agricultura, la química, la geología, la medicina, la pedagogía, la literatura o la alquimia.

Si bien su tarea resulta de una gran ambición, poco a poco va desembocando a un irremediable desastre, lo que convierte sus vanos intentos en una farsa hilarante.

Con todo, el germen de Bouvard y Pécuchet rondaba la mente de Flaubert desde muchos años atrás. En 1872, en una carta a madame Roger de Genettes le confesaba sus intenciones:

«Estoy incubando un proyecto en el que sacaré toda la cólera que llevo dentro. Sí, voy a desembarazarme, por fin, de todo lo que me está ahogando. Vomitaré encima de mis contemporáneos la repugnancia que me inspiran, aunque en ello tenga que dejarme la piel; va a ser algo largo y violento».

Alianza Editorial añade a su catálogo una nueva obra de Gustave Flaubert, autor del que ya había publicado Madame Bovary, La educación sentimental, Tres cuentos y una amplia selección de sus misivas con el título de El hilo del collar: Correspondencia.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Bouvard y Pécuchet», de Gustave Flaubert (Alianza Editorial, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Gustave Flaubert.