Para el segundo semestre de este año, la barcelonesa editorial Tusquets, para su colección Andanzas, recupera desde su catálogo dos títulos de uno de los autores más extraños y enigmáticos que han proporcionado las letras estadounidenses: «V.» y «Vineland».
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 5.9.2025
«El mundo de Thomas Pynchon no es otro que la propia América vista a través de un gran microscopio que detecta la infección y no puede (no quiere) hacer nada para curarla. Muchos otros autores han comenzado a pintar este retrato americano, pero pocos (apuntemos a la lista a Don DeLillo) con la voluntad renovadora de su estilo ni con los extraterrestres recursos narrativos de su obra».
Sergi Sànchez
La editorial Tusquets recupera de su catálogo dos títulos de uno de los autores más extraños y enigmáticos que han proporcionado las letras norteamericanas.
Poco se conoce de la vida de un escritor que tomó la determinación de mantenerse al margen de aquellos que le buscaban tratando de encontrar respuestas a una obra novelística que ha sido calificada de caótica, paranoide, compleja y, en ocasiones, histérica.
En la solapa de sus libros aparece la siguiente información: «Thomas Pynchon nació en Nueva York en 1937, y de él solo se sabe que estudió ingeniería y literatura en la Universidad de Cornell, que redactó folletos técnicos para la compañía Boeing, que envió a un cómico a recoger en su nombre el National Book Award, y que vive en Nueva York».
Por supuesto, no aparece fotografía del autor. Aunque escasa, es más de lo que permitía Salinger en las solapas y contraportadas de sus libros.
Si bien el escritor norteamericano escribió artículos y relatos cortos para el New York Times Book Review o el Santurday Evening Post —cuentos recogidos en la antología Un lento aprendizaje—, su reconocimiento literario recae en su obra novelística: V. (1963), La subasta del lote 49 (1966), El arco iris de la gravedad (1973), Vineland (1990), Mason y Dixon (1997), Contraluz (2006), Vicio propio (2009), Al límite (2013) y Shadow Ticket (2025) de próxima aparición.
Un escritor marginal en su extrañeza
Tras la publicación de V. —ganadora del William Faulkner Foundation Award a la mejor primera novela— su fama continúa incrementándose con la aparición de La subasta del lote 49 y El arco iris de la gravedad.
En V. encontramos a tres protagonistas que vivirán una extraña y fantástica aventura: «Herbert Stencil, que busca algo que cree haber perdido; Benny Profane, quien, como nunca tuvo nada que perder, nunca ha buscado nada, y V., que podría ser una enigmática mujer que vivió en El Cairo, una bailarina alemana del suroeste africano o una lesbiana en París».
La fascinación que siente Stencil por V. le llevará a comprender que tras esta enigmática inicial encontrará mucho más que todo lo que jamás hayamos soñado.
Vineland, región californiana inventada por Thomas Pynchon, es el lugar en el que transitan personajes que en los años 60 del siglo pasado protagonizaron movimientos radicales. Entre ellos se encuentra Frenesí, figura legendaria de esta corriente revolucionaria.
Su hija Prairie no cejará en el empeño de dar con ella. Pero no será la única que trate de averiguar el paradero de Frenesí: «Un examante suyo, Brock Vond acaba de llegar a California armado hasta los dientes y empeñado en acabar con la comunidad liderada en los viejos tiempos por Frenesí».
Vineland ha inspirado la película Una batalla tras otra, dirigida por Paul Thomas Anderson.
Las novelas de Thomas Pynchon nos ofrecen el enigma y la riqueza narrativa. Historias que se entrecruzan y parecen no tener fin. Un lenguaje complejo que nos conduce hacia pistas falsas. El lector debe dejarse llevar por los caminos inciertos imaginados por un escritor marginal en su extrañeza.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«V.», de Thomas Pynchon (Editorial Tusquets, 2025)

«Vineland», de Thomas Pynchon (Editorial Tusquets, 2025)

Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Thomas Pynchon en la década de 1950.