[Crítica] «Cómo desaparecer completamente»: El mundo es a veces así, en blanco y negro

Esta es una novela brutalmente realista, de «realismo sucio» según su propia autora —la narradora argentina Mariana Enríquez—, y donde el terror que caracteriza a su obra no tiene nada de fantástico, sino que corresponde en esta oportunidad, el horror en la vida de un adolescente.

Por Alejandra Repetto Seeger

Publicado el 6.10.2025

Cómo desaparecer completamente es la segunda novela de la escritora y periodista argentina Mariana Enríquez, escrita originalmente en 2004 y reeditada por Anagrama en 2025, luego de que la autora se consagrara con la excelente Nuestra parte de noche, que la catapultó a la fama.

Esta es una novela brutalmente realista, de «realismo sucio» según su propia autora, donde el terror que caracteriza su obra no tiene nada de fantástico, sino que no es ni más ni menos que el horror de la vida de un adolescente.

Bajo ese sentido, es también una novela política (como la mayor parte de la obra de Enríquez) en la que la observación social se transforma en una denuncia sentida.

Matías Kovac, el protagonista de 16 años, vive en un barrio pobre y peligroso y observa la miseria de su entorno, empezando por la de su propia familia: su hermana, viuda de un narcotraficante, se pasa los días gritando de dolor, con la cara desfigurada tras un intento de suicidio fallido.

Su madre insensible, distante, gritona, burda y deprimida tras el abandono de su marido, se hace apenas cargo de su nieto de dos años; su hermano mayor, con quien apenas hablaba pero a quien admiraba, se ha marchado a España y no ha vuelto a dar señales de vida, aunque le dejó un cuaderno lleno de citas de Patti Smith, Suede, Nick Cave y otros personajes en los que aparecen claramente las preferencias de la escritora, cuaderno que Matías lee y relee intentando encontrar un mensaje o una guía para sobrevivir.

 

El sinsentido de una realidad empantanada

Matías vive replegado en su soledad y un dolor de espalda producto de la inmensa tensión cotidiana, el abandono en el que vive y la huella traumática de la violencia sexual a la que fue sometido por su padre, memoria que aparece en todas sus acciones y relaciones, paralizándolo.

Observa su entorno lastimándose con lo que ve, desertando del colegio y deseando huir, como lo hizo su hermano, sin apenas noción de lo que eso significa.

Los evangélicos, los punks, los buscadores de droga, los inadaptados y los que intentan adaptarse son parte del escenario de este relato claustrofóbico, en el que todo parece por momentos exagerado: la pobreza, la estupidez, la droga, la homosexualidad. Como si no hubiese matices.

El argumento está muy bien relatado y es muy visual, y aunque a ratos me parece que faltan matices, termino pensando que es porque el mundo es a veces así, en blanco y negro.

Desaparecer completamente significa vivir la vida que vive Matías, sin ser visto, ni oído, ni valorado, ni querido por nadie. Estar sin estar, queriendo y no pudiendo.

Por otro lado, desaparecer, su meta tan práctica, esa con la que sueña y en la que pone todos sus esfuerzos, significa darse la posibilidad de existir, de comenzar a aparecer.

Mariana Enríquez dijo de esta obra que es tenebrosa, y es una buena definición, tenebrosa como puede ser la vida cuando está tomada por la desesperación y el sinsentido de una realidad empantanada.

 

 

 

 

***

Alejandra Repetto Seeger es una psicóloga clínica chilena, titulada en la Universidad ARCIS, y la cual se encuentra enfocada en su labor profesional tanto en la terapia de adultos, como de niños, adolescentes y de familias.

 

«Cómo desaparecer completamente», de Mariana Enriquez (Editorial Anagrama, 2025)

 

 

 

Alejandra Repetto Seeger

 

 

Crédito de la imagen destacada: Nora Lozano.