[Crítica] «De pájaros raros»: El nuevo vuelo «mandragórico»

La obra del poeta chileno Yvaín Eltit corresponde a una voz temprana que parece buscar en la suprarrealidad algún universo integrador en el cual deje de sangrar el amor desgarrado de la fragmentada época presente, como quien anhela un orden arcaico —lejos incluso del hombre—, y donde todo sigue fluyendo y cambiando en sí mismo.

Por Fernando Arabuena

Publicado el 18.10.2025

Entre el canto de los pájaros y las imágenes metafóricas de lo erótico, este libro parece buscar el paralelismo de otra realidad poética como impulso liberador y de sublevación, un esfuerzo constante que preceden al surrealismo en las letras de Lautremont o Baudelaire, en la búsqueda de develar realidades como respuestas al canon racionalista de la moralidad instrumental imperante en cada época.

Pero todo no es color rojo como la sangre ni blanco como la bruma, también hay un cielo que busca el poeta donde los pájaros abandonen el desgarro de lo raro. En efecto, aquí sigue rodando el Panta Rhei de Heráclito, porque la realidad fluye en su constante movimiento en un carrusel de prismas infinitos entre las capas de lo evidente.

Mientras tanto, el Chucao y el Chirigüe cantan la paradoja, ya que, si bien el poeta supera la facticidad y sus expectativas condicionantes planteada por Sartre, optando por la libertad de una poesía que provoca y cuestiona las convenciones en las pulsaciones de los cuerpos.

Con todo, esta obra de Yvaín Eltit corresponde a una voz temprana que parece buscar en la suprarrealidad algún universo integrador en el cual deje de sangrar el amor desgarrado de la fragmentada época presente, como quien anhela un orden arcaico —lejos incluso del hombre—, y donde todo sigue fluyendo y cambiando en sí mismo.

 

Un canto de amor embriagado

Complejo viaje el de una poesía que busca adentrarse en el misterio metafórico del canto de los extraños pájaros, donde ese amor condicionado pero jamás determinado, es hoy un ciervo herido oculto entre los bosques de símbolos de Baudelaire, pero que es acechado por el poeta con el antiguo ritual de la caza, rito tan olvidado por el nihilismo.

El ir a su encuentro es considerar la angustia, esa compañera de la conciencia de la libertad, y el autor emprende esa búsqueda en el vuelo de los pájaros y la cueca como metáfora de tiempos tempranos y remotos, pero donde aún se puede revelar lo nuevo: en las guitarras de los muertos que sueñan la cueca nueva, en la voz de los poetas que bajo tierra recitan una y otra vez lo mismo que se escucha distinto, y todo, en el infinito prisma del universo.

Un canto de amor donde el cuerpo protagoniza la embriaguez necesaria para subir a los cielos tras otros cielos, ya sea subiendo o bajando incluso en andas de la tradición del zapateo, o del canto olvidado del Chirigue que trae cada mañana, desde lo ancestral, todo lo inconcluso que parece intuir la poesía.

Yvaín Eltit, poeta, folclorólogo y académico, licenciado en lengua y literatura hispánica de la Universidad de Chile y director de la revista Mandrágora, nos trae este libro recientemente lanzado en el refugio estético y físico de los suyos: la Casa de la Cultura Anáhuac.

 

 

 

 

***

Fernando Arabuena (Cauquenes, 1970) es escritor y profesor de conceptualización creativa en distintas escuelas de publicidad y universidades del país, así como jurado de diversos certámenes publicitarios.

Ha participado en los talleres del poeta Marcelo Novoa, de autocrítica del poeta Rafael Rubio, en el taller de lecturas del poeta Marcelo Jarpa Fabres y en el de corrección de estilo del escritor Edmundo Moure Rojas.

Es autor de los libros inéditos Jentil vulgata y El Cristo de los tobillos rotos. También ha sido colaborador en diversos medios digitales literarios y es parte del directorio de la Fundación Juan Luis Martínez.

Fue incluido en la Antología absoluta de la poesía chilena del poeta Rodrigo Verdugo.

 

«De pájaros raros», de Yvaín Eltit (Editorial Indómita, 2025)

 

 

 

Fernando Arabuena

 

 

Imagen destacada: Yvaín Eltit.