[Crítica] «Heaven»: Esa amistad sustentada por el miedo

Esta novela de la autora japonesa Mieko Kawakami relata la historia de la amistad surgida entre de dos estudiantes de instituto, el narrador, del que no sabemos su nombre, y Kojima, su compañera de clase: ambos alumnos sufren el acoso escolar por parte de sus compañeros, él por un defecto físico, y ella por su aparente pobreza.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 26.8.2025

Mieko Kawakami (Osaka, 1976) se dio a conocer en España gracias a SD·Edicions. La editorial barcelonesa publicó en 2013 su novela breve Chichi to Ran, traducida por Fernando Cordobés como Senos y huevos.

Años después la escritora japonesa decidió retomar los personajes y publicó, con el título de Natsu monogatari (Cuentos de verano), la que sería una de sus novelas más exitosas. Seix Barral la editaría con el título de Pechos y huevos en la traducción de Lourdes Porta Fuentes.

Esta obra supuso —a nivel internacional— la irrupción de una escritora que llevaba varios años publicando en Japón, compaginando su carrera como cantante. Un libro de poemas fue su inicial aportación a la literatura. Su editorial la animó a escribir una novela y fruto de su trabajo surgió en 2007 My Ego, My Teeth, and the World.

La escritura de Mieko Kawakami refleja las inquietudes de la sociedad japonesa moderna. Lejos de las ideas preconcebidas que podamos tener sobre la cultura del país del Sol Naciente, la autora vuelve su mirada hacia temas como el cuerpo femenino, la maternidad, la precariedad laboral o el acoso escolar.

Precisamente este último es el tema que trata en la última novela publicada en España: Heaven.

 

Superar el sufrimiento y la tristeza

Heaven nos cuenta la historia de la amistad de dos estudiantes de instituto, el narrador, del que no sabemos su nombre, y Kojima, su compañera de clase. Ambos alumnos sufren el acoso escolar por parte de sus compañeros, él por un defecto físico, y ella por su aparente pobreza.

Las burlas, los malos tratos, las discriminaciones que sufren en el colegio, serán el detonante de su relación. Podemos preguntarnos cuál es la naturaleza de esa amistad sustentada por el miedo, pero para Kojima y el narrador es la tabla de salvación del infierno que suportan sus jóvenes vidas.

El lugar donde los jóvenes estudiantes deberían sentirse protegidos es, precisamente, donde sufren el acoso. En la novela los profesores tienen una presencia difusa, lo que le sirve a la escritora japonesa para poner en evidencia su falta de compromiso.

La novela fue publicada en Japón en 2009, y desde ese tiempo: «no ha cambiado nada. Es más, parece que ha ido a peor, pues antes el acoso se queda entre las cuatro paredes de la escuela, y ahora está presente veinticuatro horas por culpa de los teléfonos móviles y las redes sociales”.

Heaven es una novela dura por momentos, donde nos habla de la violencia que sufre el protagonista: «Entonces, inmediatamente después de la señal de Ninomiya, sentí cómo un impacto brutal se iba expandiendo sobre mi cabeza como si fuera una explosión y, detrás de mis párpados, unos destellos plateados empezaron a brillar como llamas ardientes. No sabía qué había pasado. Me di cuenta de que mis pies flotaban en el aire. Di con todo mi peso de bruces en el suelo, se me cortó la respiración».

Pero al mismo tiempo, refleja una gran sensibilidad. Kojima intenta comprender lo que les está pasando: «Tenemos que demostrar que todo este dolor y este sufrimiento tendrán una recompensa definitiva. Ya te lo dije, ¿recuerdas? Que esto ya no es solo un problema tuyo y mío. Que por eso tú tienes estos ojos y yo tengo mi signo. Que justamente por esto tú y yo hemos podido encontrarnos. Todos los sucesos tienen un sentido. Porque superar el sufrimiento y la tristeza tiene un sentido».

Y después de leer la novela resuenan estas palabras: “¿Por qué lo hacéis? ¿Por qué hacéis una cosa así? Algo que no tiene ningún sentido. ¿Para qué? ¿Qué ganáis vosotros?… Nadie tiene derecho de usar la violencia contra los demás. (…) Yo no os he hecho nada para que me maltratéis de esa forma”.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Heaven», de Mieko Kawakami (Editorial Seix Barral, 2023)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Mieko Kawakami.