[Crítica] «La noche vieja de Montalbano»: Relatos llenos de ironía y desenfado

Estos cuentos del fallecido escritor italiano Andrea Camilleri reúne un catálogo de crímenes en los cuales su personaje del comisario siciliano agudiza su fina percepción y descubre en cada detalle, gesto o palabra el indicio que le llevará a descubrir al culpable.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 14.11.2025

«Camilleri ha creado un personaje que lucha contra el mal pero que, a pesar de los años de experiencia, no se acaba de creer que el ser humano pueda llegar a esos extremos de vileza».
Montserrat Frisach

Andrea Camilleri (Porto Empedocle, 1925 – Roma, 2019) es uno de los escritores más prolíficos y leídos de las letras italianas. Durante su dilatada vida trabajó como guionista y director de teatro y televisión. Esta actividad la compaginó con la docencia en la Academia de Arte Dramático y en el Centro Experimental de Cine.

De su amplia trayectoria como escritor destaca la creación de uno de los personajes más emblemáticos y queridos por los lectores. Su gran amistad con Manuel Vázquez Montalbán le llevó a rendirle homenaje literario bautizándolo con el nombre de Salvo Montalbano.

El famoso comisario Montalbano fue creado en 1994 y, hasta la fecha, ha sido protagonista de una serie que en la actualidad consta de treinta y cuatro entregas.

De esta forma, La nochevieja de Montalbano (Salamandra, 2025) reúne un catálogo de crímenes en los cuales el comisario siciliano agudiza su fina percepción y descubre en cada detalle, gesto o palabra el indicio que le llevará a descubrir al culpable.

 

Los placeres que ofrece la vida

En esta ocasión, los relatos que forman parte de La nochevieja de Montalbano están llenos de personajes: «heterogéneos y extraños como esa vieja pareja de actores que interpreta un fúnebre libreto en la intimidad de su dormitorio, aquel juez torturado por la idea de que su estado de ánimo influya en la ecuanimidad de sus fallos, o esa esposa cuya fidelidad es sometida a votación popular mediante carteles colgados en los muros de su pueblo».

Con todo, el género negro en manos de Andrea Camilleri nos ofrece unos relatos llenos de ironía y desenfado. Eso no resta profundidad a las reflexiones del comisario Montalbano quien, con su inteligente mirada, es capaz de ver más allá de las apariencias.

Así, Camilleri ha creado una obra que combina la resolución policial de los crímenes perpetrados, con esa visión más personal de la vida de su protagonista.

En efecto, el contemplar a Salvo Montalbano tenemos la sensación de estar ante un personaje que, a pesar de enfrentarse al lado más oscuro del ser humano, es capaz de disfrutar de los placeres que ofrece la vida.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«La nochevieja de Montalbano», de Andrea Camilleri (Ediciones Salamandra, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Andrea Camilleri.