[Crítica] «Melodías orientales»: Luchar contra el olvido y la nada

Publicado originalmente en 2017, esta nueva edición del libro adjudicado al autor chileno Luis Cruz-Villalobos que aparece ahora en una versión trilingüe al castellano, chino e inglés, con traducciones de la destacada poeta china Lina Moon y el reconocido escritor belga Germain Droogenbroodt, mantiene las acuarelas en estilo sumi-e del pintor Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca, que fueron creadas especialmente para ilustrar la obra.

Por Ignacio López-Calvo

Publicado el 24.10.2023

El poeta sinocubano Regino Pedroso, en su poemario El ciruelo de Yuan Pei Fu (1955), trata de recrear un mundo que en realidad le es ajeno: el de su abuelo chino, al que decide imaginarle una vida exótica en la patria ancestral.

Con una inspiración de matices filosóficos y nostálgicos similares, pero esta vez imaginando un idealizado mundo de tradición japonesa (se habla de instrumentos japoneses como el shamishen y del shakuhachi), el poemario  Melodías orientales. Pictopoesía (Independently Poetry, Lumen Collection, 2023) escrito por Luis Cruz-Villalobos y acompañado con sugerentes pinturas de inspiración nipona de Miguel Elías, está dedicado a los ancestros cantoneses del poeta.

 

La fusión entre sujeto y objeto

En el poema que abre la colección se representa la armonía espiritual que ha alcanzado la voz poética gracias a su generosidad. El segundo poema ensueña un encuentro con un ancestro, una mujer que descansa en una estera junto al té humeante en un ambiente de paz y de sencillez que absorbe el poeta.

Luego, en el siguiente, la voz del poeta encuentra de nuevo satisfacción espiritual, esta vez ensoñando a un ancestro que habla en primera persona y disfruta comiendo humildes frutos del bosque.

Otros poemas recrean la ataraxia conseguida por medio de la meditación y de una vida humilde y solitaria en una choza rodeada de naturaleza.

Quien nos habla es un monje o anacoreta o ermitaño ciego que perdió a su familia y ahora camina solitario por un bosque, recreándose en la contemplación espiritual, quizás de inspiración budista, de lo efímero en la naturaleza: una mariposa, una gota de rocío, un trinar.

Algunos versos recuerdan el hogar y la hermosa esposa perdidos, mientras el poeta toca nostálgicamente instrumentos musicales japoneses en medio de la noche.

Llegado a un punto, la voz poética siente que se convierte en los objetos que observa (una taza, una tetera, un cuenco), así como en la brisa que baja del cerro. Es tal la armoniosa comunicación y comunión con la naturaleza que llega a convertirse en ella, en el objeto de contemplación, lo que nos recuerda al concepto que comparten el budismo y el taoísmo sobre la no-dualidad entre el que ve y lo visto, la fusión entre sujeto y objeto.

Al final, en el otoño de su vida la voz poética cierra para siempre su choza en el bosque y parte para siempre, pero sin destino concreto: si bien en un principio se plantea sumergirse en el lago o en el bosque, quizás sugiriendo el suicidio, al final se sumerge únicamente en su propia poesía, en los versos de los doce poemas que tenemos delante. Su objetivo es claro: trata de luchar contra el olvido y la nada por medio de la escritura.

El poemario, inspirado en un ensoñado e idealizado mundo asiático, es, al fin y al cabo, un canto a la belleza y serenidad de la naturaleza, a la búsqueda serena de la armonía espiritual con el mundo natural que nos rodea.

Los ecos del budismo y el taoísmo se cuelan entre unos versos nostálgicos, sin adornos superfluos y repletos de imágenes elocuentes que inspiran sosiego.

 

*Para adquirir este libro en papel puede acceder al siguiente link.

 

 

 

***

Ignacio López-Calvo es profesor de literatura latinoamericana y es director of UC Merced Center for the Humanities en la School of Social Sciences, Humanities and Arts, University of California, Merced. Investiga la producción cultural por y sobre autores latinoamericanos de ascendencia asiática.

Además, investiga las representaciones literarias y culturales de la relación entre derechos humanos, racialización, género, migración y autoritarismo.

Ha escrito los libros Dragons in the Land of the Condor: Writing Tusán in Peru (2014), The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru (2013), Latino Los Angeles in Film and Fiction: The Cultural Production of Social Anxiety (2011), Imaging the Chinese in Cuban Literature and Culture (2008).

 

«Melodías orientales. Pictopoesía», de Luis Cruz-Villalobos (Independently Poetry, Lumen Collection, 2023)

 

 

 

Ignacio López-Calvo

 

 

Imagen destacada: Independently Poetry.