[Crítica] «Memoria estremecida»: Voces ocultas bajo las aguas

La editorial Anagrama recupera dos magníficas novelas del escritor aragonés Jesús Moncada, y las cuales son un recorrido por la historia de una población que ha quedado borrada por un embalse, pero de cuyo pasado todavía nos llega el eco de las existencias de sus desaparecidos habitantes.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 24.7.2025

«En Memoria estremecida importa lo que se narra, su temperatura moral, el desacuerdo entre la verdad y la lacerante patraña. Pero, sobre todo, importa la manera de armar esta novela, de darle lógica narrativa desde una muy lejana tragedia».
J. Ernesto Ayala-Dip

Jesús Moncada (Mequinenza, 1941 – Barcelona, 2005) fue uno de esos escritores que supo convertir un lugar en protagonista de su obra narrativa. Su Mequinenza natal quedó fijada como un lugar mítico y literario.

Desde el año 1966 el escritor trabajó en la editorial Montaner y Simón. Unos años más tarde entra en contacto con autores tan relevantes como Pere Calders quien le anima a escribir y se convierte en su maestro. Su debut literario fue el cuento titulado «La lluna, la pruna», publicado en 1971 y ganador del premio Brugués.

Escritor pausado y reflexivo, su primer libro se publica en 1981. Se trata del volumen de relatos Històries de la mà esquerra i altres narracions / Historias de la mano izquierda.

Cuatro años más tarde aparece otro libro de cuentos: El café de la granota, donde aparece, por primera vez, Mequinenza. También, surgen por vez primera algunas de las características principales como escritor: «Solidez narrativa, socarronería e interés por recuperar la lengua viva de sus tierras aragonesas».

A pesar de haber nacido en la región aragonesa, Jesús Moncada escribió toda su obra en catalán. Eso no le impidió, sin embargo, que sus libros trascendieran las fronteras de este idioma.

 

El hallazgo casual de un manuscrito

En 1988 publica la que es su obra más recordada: Camí de sirga / Camino de sirga, una novela donde quedan establecidos los elementos definidores de Mequinenza como espacio literario.

Así, en este texto Jesús Moncada narra la historia de su pueblo natal y del río Ebro, desde los inicios de la Primera Guerra Mundial hasta 1971, año en el cual se construye el pantano que dejará sumergido este lugar para siempre. Con todo, en este fresco excepcional, se entremezclan: «la realidad y el mito, la ironía y la ternura, la nostalgia y el ímpetu literario».

Son los habitantes del pueblo —navegantes, cupleteras, cafeteros, mineros y burgueses—, los que van contando la historia de Mequinenza, una villa en el enclave del río Ebro que fue una importante zona minera.

En 1997 se publica Estremida memoria / Memoria estremecida. En esta novela, Moncada regresa a ese lugar mítico, pero esta vez ha retrocedido en el tiempo.

Sus páginas se sitúan en 1877 y un trágico acontecimiento agita la población de Mequinenza. El crimen sucedido en el camino de Calpe y sus secuelas fueron transmitidas de padres a hijos permaneciendo vivo en el recuerdo de los habitantes de la localidad.

El escritor aragonés documentó esta historia real gracias al hallazgo casual de un manuscrito cuyo autor había participado directamente en los hechos narrados como escribiente del Juzgado de Caspe. Tan vívida permanecía esta historia en la memoria colectiva, que Jesús Moncada llegó a recibir presiones para que no siguiera adelante con su novela, según parece.

La editorial Anagrama recupera Camino de Sirga y Memoria estremecida, dos magníficas novelas que son un recorrido por la historia de una población que ha quedado oculta bajo las aguas, pero de la cual todavía nos llega el eco de las voces de sus habitantes.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Memoria estremecida», de Jesús Moncada (Editorial Anagrama, 2025)

 

 

 

«Camino de sirga», de Jesús Moncada (Editorial Anagrama, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Jesús Moncada.