[Crítica] «Quizás es cierto lo que dicen de nosotras»: La quietud de la desesperación

El próximo jueves 30 de mayo se estrena en salas este filme de los realizadores nacionales Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez, el cual se basa en la historia de la secta chilena que liderada por el psicópata Antares de la Luz, asesinó a un bebé recién nacido a fines de 2012, en el contexto de un «sacrificio ritual».

Por Carmen Galdames Jiménez

Publicado el 23.5.2024

Quizás es cierto lo que dicen de nosotras, es el título del nuevo largometraje de Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez (Trastornos del sueño, 2018) y protagonizada por Aline Kuppenheim, Camila Milenka y Julia Lübbert.

Es una historia triste e incómoda. Tres mujeres solas. Una madre y sus dos hijas. Tamara, la hija mayor llega de improviso a la casa que comparten Jimena y su hija menor, Ada. La relación de ellas es extraña, difícil.

Tamara es hermética, silenciosa. Aunque ya no es una adolescente tiene una oscuridad y una rebeldía que se sienten tan solo con verla pasearse por la casa. Algo pasó, pero nadie se atreve a hablar de eso, Tamara no quiere hablar, no quiere que le pregunten.

Hasta que el tema explota y no les queda otra que lidiar con el problema, un bebé desaparecido, una secta, abusos y drogas.

 

Una reflexión audiovisual en torno a la fragilidad

El filme habla de cómo lidiamos con el dolor, con la culpa, la incertidumbre y la imposibilidad de ayudar a quienes amamos. De cómo somos capaces de perdonar lo que se siente imperdonable. En efecto, se trata de una película muy bien dirigida, de una fotografía hermosa, luces y sombras, ruidos, una casa que cruje y la música que nos acompaña como espectadores.

Quizás es cierto lo que dicen de nosotras tiene actuaciones maravillosas y escenas terribles que nos hacen sentir la pena honda y la desesperación de los personajes. No queremos mirar porque es algo muy íntimo y terrible, pero lo hacemos igual. Las espiamos, las comprendemos, sufrimos con ellas.

Este largometraje hace pensar en la fragilidad, en lo dispuestos que estamos a creer en alguien extraño y seguir a esa persona con tal de encajar, de tener respuestas. Lo influenciables que podemos llegar a ser cuando nos sentimos solos y perdidos. En la necesidad que tenemos como seres humanos de saber, de buscar, de encontrar algo que nos haga sentido.

También, el filme hace reflexionar audiovisualmente, en la oscuridad que tenemos dentro, qué tanto nos tienen que presionar para que esa oscuridad salga y terminemos dañando a otros. Qué tanta crueldad tenemos atrapada en la sangre y los huesos, preparada para salir y destruir todo a nuestro alrededor. En qué momento dejamos de ser víctimas y nos volvemos victimarios, donde una línea muy delgada separa lo uno de lo otro.

 

 

 

 

***

Carmen Galdames J. Nació en Santiago en 1982. Ha publicado las novelas El cielo que pintamos (Neón, 2015) y El amor acaba (Emecé, 2024).

También ha publicado el cuento «Kooks» para la antología Cuentos para Bowie (Pez Espiral, 2016) y el cuento «Feriado» para la antología Todo se derrumbó (Santiago-Ander, 2018). Además escribe guiones para cine e imparte talleres de escritura.

Hoy se encuentra trabajando en su próxima novela.

 

 

 

 

Tráiler:

 

 

 

Carmen Galdames Jiménez

 

 

Imagen destacada: Quizás es cierto lo que dicen de nosotras (2024).