[Crítica] «Seúl. Pocha»: La virtud de acercar los olores y las texturas

Su Scott ha escrito un libro de recetas —profusamente ilustrado— que nos adentra en el corazón de Seúl, la capital de Corea del Sur, pues estas páginas corresponden a una muestra de la comida tradicional que se puede disfrutar en las callejuelas de una ciudad experta en comer y en beber hasta bien entrada la noche.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 22.7.2025

«Quizás halles la alegría en el sabor evocador de algo familiar o estas recetas esparzan, generosas, sabores nuevos y emocionantes que te inspiren a correr a la cocina. En cualquier caso, espero que esta selección de tentempiés y platos te proporcione un pedacito de la cálida y generosa hospitalidad coreana. Por favor, toma asiento».
Su Scott

Estamos acostumbrados a la comida oriental que viene de China o Japón. Pero poco a poco se están abriendo paso establecimientos de comida que llegan de otro país de Oriente: Corea.

Así, Seúl. Pocha (Salamandra Graphic, 2025) es un amplio recetario de platos, tentempiés y bebidas de la Corea más tradicional que llega hasta nuestros días.

El término «pocha» es una abreviatura de pojangmacha, que se traduce literalmente como «vagón cubierto». Un poche es: «una caseta, un bar o un puesto cubierto con una lona donde se sirve comida casera barata y sencilla, además de bebidas».

Su Scott ha escrito un libro de recetas —profusamente ilustrado— que nos adentra en el corazón de Seúl. Se trata de una muestra de la comida tradicional coreana que se puede disfrutar en las callejuelas de una ciudad: «experta en comer y beber hasta bien entrada la noche». Platos que tienen un antiguo origen y que han llegado hasta nuestros días.

Seúl. Pocha tiene la virtud de acercar los olores, las texturas, los colores de recetas que harán las delicias de los aficionados a la comida asiática.

 

80 recetas que no sólo son de comida

Hoy en día es relativamente fácil obtener los ingredientes adecuados para preparar oi sobagi (pepinillos rellenos de kimchi), danmuji muchim (ensalada de rábanos encurtidos picantes), seoulsik bulgogi (bulgogi al estilo de Seúl), o jokbal (lacón guisado).

De esta forma, se trata de 80 recetas que no sólo son de comida. Porque en las calles de Seúl también se bebe. Su Scott nos presenta un recetario de bebidas deliciosas de las que podremos presumir con nuestros invitados. Los cócteles sour clásicos son famosos por su acidez, similar a la del sorbete, compensada con un toque dulce. Éste es muy estimulante:

«Llena una coctelera grande con cubitos de hielo y añade el soju, el zumo de limón y el sirope de arce. Agita bien para mezclar todo y después cuela a un vaso lleno de hielo. Vierte el sirope de cereza y decora con la cereza y una rodaja de limón», explica Scott.

Y si los cócteles coreanos nos producen algo de resaca, no hay nada como el haejangguk, una sopa para curar la resaca:

«1 cucharada de aceite de shiso, 1 cucharada de aceite vegetal, 3 cebolletas finas en láminas, con las partes verde y blanca separadas, 500 gramos de pierna de ternera cortada con dados de 3 cm, sal marina en escamas al gusto, 1,5 litros de agua, 2 láminas de 5×7,5 cm de dasima (alga seca), 250 gramos de col rizada, hojas de nabo o cavolo nero, recortada y troceada. Para el aderezo: 7 dientes de ajo picados, 2 cucharadas de salsa de soja light, 2 cucharadas de mirin, 1 cucharada de gochugaru (copos de guindilla roja), 1 cucharada de aceite de shiso, 1 cucharada de gochujang (pasta de guindilla fermentada) y 1 cucharada de salsa de pescado», describe la escritora gastronómica de origen coreano afincada en Londres.

Con todo: «Estas sopas no solo sirven para curar resacas. Se trata de caldos deliciosos y reconfortantes perfectos para cuando necesitamos un cálido abrazo o algo de consuelo», reflexiona Sue Scott.

Enciende los fogones y disfruta de Seúl. Pocha.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Seúl. Pocha», de Su Scott (Editorial Salamandra, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Su Scott.