[Crítica] «Tecnoceno»: El equilibrio finito de la vida

La cientista social argentina Flavia Costa propone un interesante ensayo acerca de diferentes aspectos que han ido influyendo en nuestra existencia actual: no se trata solamente de una mirada tecnológica, ya que además hay elementos de sociología, filosofía y de medio ambiente, que hacen de este texto un libro atractivo y profundo en su formulación conceptual.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 1.2.2022

A fines del año 2019 la noticia de un virus mortal y altamente contagioso azotó al planeta. Estábamos frente a algo desconocido, que no podíamos ver pero que iba dejando muertes y dolor a su paso.

Esta catástrofe sanitaria nos volvió a ubicar en el lugar que nunca debimos abandonar: el de la humildad y sabernos absolutamente frágiles y mortales, además de volver a tomar conciencia de que cada una de las acciones que llevemos adelante, tienen un impacto en nuestro entorno.

En este sentido, señala la investigadora argentina Flavia Costa que: “después de atravesar el desconcierto inicial, quedó claro que la pandemia del coronavirus no ha sido solamente la irrupción de un acontecimiento novedoso, sino el signo de una gran transformación epocal. Signo de un salto de escala en nuestra relación con el mundo ambiente, que se venía macerando al menos desde mediados del siglo pasado.”

 

Las huellas humanas

En su libro Tecnoceno. Algoritmos, biohakers y nuevas formas de vida (Taurus, 2021) la investigadora trasandina aborda una serie de aspectos relacionados con las transformaciones que se han ido produciendo en el mundo a partir de la acción humana, cambios que en muchas ocasiones han sido verdaderas catástrofes.

Es decir, mientras parte del mundo globalizado y capitalista iba danzando al ritmo de un discurso que pretendía instalar una sola forma de vivir basada en el consumo, los hechos iban dando cuenta de un planeta cada vez mas contaminado y de cientos de miles de familias cada vez más pobres. La producción sin tope y el uso indiscriminado de la tecnología en la vida humana son dos de los hechos relevantes de las últimas décadas.

En este sentido, la investigadora señala que: «Tecnoceno: la época en la que, mediante la puesta en marcha de tecnologías de alta complejidad y altísimo riesgo, dejamos huellas en el mundo que exponen no solo a las poblaciones de hoy, sino a las generaciones futuras, de nuestra especie y de otras especies, en los próximos milenios».

Su trabajo es un interesante ensayo acerca de diferentes aspectos que han ido influyendo en nuestra vida actual. No se trata solamente de una mirada tecnológica, sino que hay elementos de sociología, filosofía y de medio ambiente que hacen de este texto un libro muy atractivo.

La mirada está centrada en el ser humano desde dos puntos de vista: uno como actor principal y responsable de lo que nos está sucediendo, y otro, como víctima de las consecuencias de estas acciones.

 

Nuestra relación con el futuro

El núcleo central de este libro indaga en aspectos del Tecnoceno que no están relacionados directamente con la cuestión ambiental, sino con el entramado de datos, algoritmos y plataformas que organizan buena parte de nuestra vida social, aspectos que se acentuaron considerablemente durante la época de la pandemia.

En una entrevista reciente, Flavia Costa ha señalado la importancia de las acciones de los seres humanos: “ya que de lo que se trata es del humano capaz de desencadenar tecnológicamente energías poderosísimas, de alto riesgo con una de enorme capacidad de transformación, tanto al ambiente como a nuestra vida en común, nuestra idea de arte, nuestra relación con el propio cuerpo e incluso con nuestra descendencia.”

En definitiva, este valioso trabajo es una especie de caja de herramientas, que nos ayuda a entender un poco ciertos acontecimientos que nos están ocurriendo de manera frecuente: catástrofes naturales, accidentes nucleares, vida privada, formas de sentir y formas de relacionarnos.

Somos la especie que en estos momentos está cambiando la configuración del planeta. Hemos acelerado procesos de cambios climáticos y hemos metamorfoseado nuestra propia esencia de mamíferos pensantes, por lo tanto, la lectura de este valioso ensayo nos permitirá reflexionar acerca de como nos enfrentamos a la tecnología y a las formas de vivir contemporánea.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esta última Casa de Estudios superiores.

 

«Tecnoceno», de Flavia Costa (Taurus, 2021)

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Flavia Costa.