Publicada recientemente por Alba Editorial, en su colección Alba Minus, esta novela del autor francés del siglo XIX Guy de Maupassant, narra la existencia de su personaje femenino desde el momento en el cual abandona el internado —en el que ha permanecido hasta los 16 años—, para regresar a la casa de sus padres en Normandía.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 12.10.2025
«Maupassant, a quien se ha llamado maestro del mot juste, nunca ha sido un mero tratante de palabras. Sus mercancías no han sido cuentas de vidrio sino pulidas gemas: quizá no las más raras y preciosas, pero sí con las mejores aguas de su género».
Joseph Conrad
La obra de Guy de Maupassant (1850 – 1893) pertenece al naturalismo. Según estableció Emilio Zola en los textos Roman experimental y Romanciers naturalistes, la nueva corriente literaria de la época propugnaba que la novela, como: «reflejo de la vida, formaba parte de la historia natural, que el hombre estaba sometido a las leyes de la naturaleza y que el escritor, a través de la observación y la experimentación, lo debía reflejar en sus obras».
Discípulo de Gustave Flaubert y gran admirador de la obra de Iván Turguénev, el autor de Bel-ami creó una prosa —cuentos y novela— en la que destacan la profundidad psicológica de sus personajes y la capacidad para reflejar una época y una sociedad en constante ebullición.
Estudiante de derecho en París, carrera interrumpida por la guerra franco-prusiana, conoció a las personalidades más influyentes de la literatura de su tiempo, gracias a la intervención de Flaubert.
Se inicia como narrador en 1880 con el cuento «Bola de sebo», publicado en el volumen colectivo Las veladas de Médan, donde se desarrollan las teorías naturalistas. Luego vendrían los libros de cuentos La casa Tellier (1881) y Mademoiselle Fifi (1882).
Un año más tarde aparece su primera novela: Una vida.
Un extraordinario miniaturista de la sociedad francesa
Publicada recientemente por Alba Editorial, en su colección Alba Minus, narra la vida de Jeanne desde el momento en el cual abandona el internado, en el que ha permanecido hasta los 16 años, para regresar a la casa de sus padres.
Normandía es el territorio en el que Maupassant ambienta esta novela, la primera que publicó. La joven protagonista ha permanecido lejos del mundanal ruido y solo conoce del amor «su poesía».
Su falta de experiencia quedará en evidencia al contraer matrimonio con Julien, un joven vizconde. Al enfrentarse a la intimidad marital se sentirá avergonzada y humillada, pero pronto despierta a las nuevas sensaciones lo que conduce a: «la revelación misteriosa de esos hechos en los que reside el gran secreto del amor».
Una vida reflexiona sobre «la humilde verdad» —subtítulo de la novela— y acerca de: «la vida de una mujer atrapada en un mundo de arcaicas convenciones y destinada a sufrir con pasividad los embates de la familia, la religión, el matrimonio o la maternidad».
Guy de Maupassant fue una estrella fugaz, su vida breve estuvo marcada por la enfermedad y la locura. Sin embargo, en un periodo de diez años fue capaz de escribir seis magníficas novelas, crónicas, obras de teatro y cientos de cuentos que le han convertido en un extraordinario miniaturista de la sociedad francesa de finales del siglo XIX.
Todo ello no fue suficiente para él, según nos recuerda en su epitafio: «Lo codicié todo y no hallé placer en nada».
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«Una vida», de Guy de Maupassant (Alba Editorial, 2025)

Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Guy de Maupassant.