[Ópera] «Orfeo ed Euridice»: Cecilia Bartoli conmoverá a La Maestranza de Sevilla

La mezzosoprano italiana —una de las voces más emblemáticas de la lírica contemporánea—, regresa a los escenarios españoles con la obra de Christoph Willibald Gluck, la cual se presentará en el coliseo andaluz el próximo sábado 29 de noviembre, en una interpretación semiescenificada, y en donde la cantante encarnará al mítico poeta y músico.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 19.11.2025

«Si tuviera la lengua y música de Orfeo / para tomarte del Hades, tras encantar con himnos / a la hija de Deméter o su esposo, / bajaría, y ni el perro de Plutón / ni el psicopompo Caronte con su remo / me retendrían, hasta que hubiera restaurado tu vida a la luz».
Admeto

Recuerda Miguel Herrero de Jáuregui en su libro Catábasis: El viaje infernal en la Antigüedad que: «a finales del siglo XVI un grupo de humanistas trató de recrear la antigua tragedia griega en las escenas italianas, para superar la polifonía medieval y unir poesía y melodía en una ‘verdadera música’ que realzase la palabra con el canto. Fundaron así el género de la ópera moderna».

Desde ese momento, el tema del descenso del Hades de Orfeo en busca de Euridice ha sido de los favoritos. Así tenemos la Eurídice (1600) de Jacobo Peri o el Orfeo (1607) de Monteverdi, hasta llegar al Orfeo ed Euridice (1762) de Christoph Willibald Gluck.

Precisamente el Teatro de la Maestranza de Sevilla presenta, dentro de su temporada de ópera, Orfeo ed Euridice de Gluck, con la extraordinaria voz de la mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli (Roma, 1966) en el papel de Orfeo.

 

Un Gluck infinitamente seductor

Bartoli lidera, con su fuerza teatral y con su inconfundible carisma vocal, una representación semi escenificada en la que estará acompañada por la soprano Mélissa Petit (quien encarnará a Euridice y Amor) y por Les Musiciens du Prince-Monaco, orquesta creada en 2016 y de la cual Bartoli es la directora artística.

La mezzosoprano italiana interpreta a un Orfeo que: «nos conmueve porque él se conmueve, nos hace llorar porque él llora, es sencillamente, el ideal del amor poético expresado musicalmente», según recordaba Hector Berlioz.

De la trayectoria musical de Cecilia Bartoli destaca su interés por rescatar a músicos que han quedado relegados por la historia.

En el caso de Gluck, un compositor que no ha gozado de la popularidad de otros creadores, la mezzo rescató una serie de arias italianas que: «mostraban a Gluck, además de trascendente, como un creador intenso, fresco e inspirado, infinitamente más seductor de lo que cabía suponer».

El día 29 de noviembre en el Teatro de la Maestranza de Sevilla tendremos la oportunidad de revivir el mito de Orfeo. Gracias al poder musical de Gluck, transformado en un canto al dolor y a la redención.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

Cecilia Bartoli

 

 

Tráiler:

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Cecilia Bartoli.