Escrita a principios de los años 40 del pasado siglo, esta novela del autor griego Nikos Kazantzakis, corresponden a páginas colmadas de vida, y las cuales nos arrastran a esa sensación originaria de plenitud que sólo la literatura de verdad puede alcanzar.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 9.10.2025
«Nikos Kazantzakis llegó a mi vida por una película que no vi. Tampoco sabía que el guion estaba basado en una novela suya. Y, sin embargo, así, en ausencia, pero con su constante presencia, Zorba el griego dejó en mí una huella tan profunda que décadas después, ya convertida en traductora, no pude sino traducir el libro».
Salma Ancira
La traductora mexicana Salma Ancira sintió desde niña una fuerte atracción hacia Grecia. Como ella misma recuerda: «Cuántas veces soñé con recorrer las estrechas callejuelas que miran al Partenón».
Estudiante en Moscú, fue allí donde dio los primeros pasos para aprender el griego moderno: «Aquella lengua anhelada, la que me había hechizado con la melodía de los versos musicalizados que yo canturreaba sin saber lo que decían».
Con los años, aquella joven estudiante se ha convertido en una de las más prestigiosas traductoras del ruso y del griego. Es traductora de Lev Tolstói, Marina Tsvietáieva —es considerada la primera traductora al español de la poeta rusa—, o de los griegos Yannis Ritsos, Theodor Kallifatides o Nikos Kazantzakis.
Precisamente, la editorial Acantilado acaba de reeditar Vida y andanzas de Alexis Zorba, es decir: Zorba el griego.
La historia de un pueblo
Con todo, la novela de Nikos Kazantzakis (1883 – 1957) está íntimamente relacionada con la película del director Mihalis Kakogiannis. Quién no recuerda a Anthony Quinn en el papel de Zorba y su baile al ritmo de la música de Mikis Theodorakis.
La obra de Nikos Kazantzakis comienza en el puerto de El Pireo. Allí un joven escritor inglés espera la llegada de un barco que deberá trasladarlo a la isla de Creta, donde ha decidido explotar una mina, legado de su difunto padre.
Mientras espera en un café del puerto, entabla amistad con Zorba, un hombre sencillo y apasionado de la vida que: «nos descubre su singular sentido de la libertad, el amor y el coraje».
Así, Vida y andanzas de Alexis Zorba refleja la historia de un pueblo a través de: «sus costumbres, su primitivismo, de su atávica inmortalidad».
Escrita a principios de los años 40 del pasado siglo, Zorba el griego es un canto impetuoso y apasionado. Páginas colmadas de vida que: «nos arrastra a esa sensación originaria de plenitud que sólo la literatura de verdad puede alcanzar».
Sin ir más lejos, en el catálogo de Acantilado también figura la obra del reciente Premio Nobel de Literatura 2025: László Krasznahorkai, un autor cuyas: «frases largas y serpenteantes me provocan una suerte de encantamiento, y pese a que su universo parece sombrío, siempre experimentamos esa trascendencia que para Nietzsche representaba el consuelo metafísico», como recuerda Imre Kertész.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«Zorba el griego», de Nikos Kazantzakis (Acantilado, 2025)

Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Nikos Kazantzakis.