«A la intemperie», de Roberto Bolaño: Una declaración de guerra estética

Prologado por el mexicano Jorge Volpi, tenemos ante nosotros un libro necesario, una pieza importante para seguir completando el puzzle creativo del inclasificable narrador chileno, el cual fue un escritor brillante, que pudo ser capaz de hacerle frente a su ambicioso proyecto literario y finalmente de completarlo.

Por Joaquín Escobar

Publicado el 16.4.2019

Roberto Bolaño no sólo fue un narrador excepcional, también fue un ensayista brillante. Su condición de lector avezado no sólo determinó la construcción de su prosa, además, le permitió vislumbrar caminos literarios que se veían difusos, levantando hipótesis al margen de la academia, desde una trinchera que dialogaba -pero también criticaba- las convenciones de los cánones y las formas en que determinaban creaciones y lecturas. 

A la intemperie compila todos los ensayos, reseñas y artículos que escribió Roberto Bolaño (1953 – 2003) para medios españoles y latinoamericanos. En una cuidada edición de casi 500 páginas, podemos apreciar su humor ácido e irreverente que hizo de él un personaje lleno de mitos y construcciones. En estas páginas no hay espacio para la impostura ni las caretas. Aquí está el vendaval Bolaño, con sus obsesiones, con sus tormentos, con esa incansable capacidad lectora que lo transformó en una máquina de recomendaciones.

A la intemperie es un libro que funciona como una guía de lectura. Bolaño nos invita a leer sus escritores favoritos, y no lo hace desde el conservadurismo, más bien, toma riesgos, apostando por escritores que en su momento no tenían la repercusión que lograron después, siendo -en algunas ocasiones- una especie de visionario con respecto a los futuros literarios. Habló de Andrés Neumann, de Nona Fernández, de Martin Amis. Habló de Perec, de Costamagna, de Vila-Matas. Postuló interesantes hipótesis sobre la literatura argentina, yendo más allá de Borges y apostando por Roberto Arlt. 

Asimismo, se recogen en el libro los prólogos escritos para obras de otros autores, las conferencias y los discursos pronunciados, y el sugerente «Manifiesto infrarrealista» formulado en la etapa creativa de México.

Se podría pensar que estamos ante un libro netamente teórico, no obstante, A la intemperie es ,también, un texto autobiográfico. Al igual que en toda la obra de Bolaño, en sus artículos igualmente está latente parte de su vida. Por ejemplo, el «Manifiesto infrarrealista» va más allá de una puesta en escena, o si se quiere de un pronunciamiento estético, hay una necesidad imperiosa de mostrarse ante el campo cultural dominante, y en esa urgencia habita la necesidad de narrar desde un yo de exiliado latinoamericano. 

Prologado por Jorge Volpi, tenemos ante nosotros un libro necesario, una pieza importante para seguir completando el puzzle de Bolaño. Un escritor brillante que fue capaz de hacerle frente a su ambicioso proyecto literario. 

Nicanor Parra se equivocó, a Roberto Bolaño le debemos bastante más que un hígado. 

 

También puedes leer:

Un funesto bolañómetro: La libertad en la literatura chilena.

 

Joaquín Escobar (1986). Escritor, sociólogo y magíster en literatura latinoamericana. Reseñista del diario La Estrella de Valparaíso y de diversos medios digitales, es también autor del libro de cuentos Se vende humo (Narrativa Punto Aparte, 2017). Asimismo es redactor permanente del Diario Cine y Literatura.

 

«A la intemperie», de Roberto Bolaño (Alfaguara, 2019)

 

 

Joaquín Escobar Cataldo

 

 

Imagen destacada: El escritor chileno Roberto Bolaño (1953 – 2003).