[Crítica] «Democracia y globalización»: Estrategias de gobierno para un mundo inestable

El volumen de los politólogos Josep María Colomer (catalán) y Ashley L. Beale (estadounidense) —subtitulado «Ira, miedo y esperanza»— hace una serie de reflexiones que apuntan a dilucidar nuevos sistemas de representación institucional en el contexto de una sociedad global cada vez más cambiante.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 20.10.2021

A partir de la globalización tecnológica y económica de las últimas décadas se ha producido un creciente malestar local frente a la democracia representativa. Las crisis económicas y la pandemia del Covid-19 que azotó al planeta en estos dos años, ha generado una serie de descontentos que se traducen en protestas, estallidos sociales y sobre todo, pobreza y debilidad de los gobiernos.

Pareciera ser que la democracia como institución requiere ajustes que puedan incorporar las nuevas realidades y condiciones sociales. El trabajo de Josep M. Colomer y Ashley L. Beale hace una serie de reflexiones que apuntan a dilucidar nuevas estrategias de gobierno en un mundo cada vez más inestable y cambiante.

En este sentido: “La mejor alternativa de futuro que podemos imaginar comportaría políticas de consenso capaces de promover un crecimiento económico ampliamente distribuido, es decir más equilibrio social alrededor de las capas medias, y una mayor cooperación y responsabilidad internacional”.

 

Por la confianza cívica a nivel planetario

Todo esto produciría un ambiente mucho más solidario y permitiría generar confianzas de la ciudadanía con respecto a sus autoridades políticas.

Sin embargo, esta situación es muy difícil que pueda acontecer, pues los intereses económicos de las grandes compañías globales siempre son un freno a iniciativas de este tipo.

Baste con pensar en la escasez de vacunas contra el Covid-19.

La batalla por conseguir este medicamento demostró una vez más que el egoísmo y los intereses de las grandes naciones no va aparejado con un cooperacionismo internacional. Lo primero que hicieron fue asegurarse ellos y luego entregar los sobrantes a las naciones subdesarrolladas.

Con cierto optimismo, los autores de este texto, apuestan hasta el final por una suerte de representación de la población civil en forma planetaria:

“La representación de los ciudadanos en las instituciones internacionales y globales es indirecta, a través de los gobernantes de los estados miembros, mientras no exista un Parlamento universal. Ganarían más legitimidad con una mayor difusión de elecciones democráticas en todo el mundo”.

No obstante, esta mirada parece olvidar el peso que hoy tienen la economía y las fuerzas que están detrás de ellas. Es cada vez más común escuchar planteamientos que quieren seguir disminuyendo los poderes del Estado dejando casi todo en manos del libre mercado.

 

Disminuir el descontento con la institucionalidad

Por lo tanto hacer crecer los grados de representación va a tener que ir de la mano con transformaciones profundas al sistema capitalista que hoy en día gobierna casi todos los aspectos de la vida humana. ¿Será posible dejar atrás esta situación?, ¿estamos condenados a los gobiernos que mantienen alianzas económicas con grandes compañías?

En definitiva, bajo la consigna de “globalizar la democracia” los autores entregan un prolijo e inocente trabajo que permite darle una vuelta de tuerca más a las ya desgastadas estructuras políticas que hoy en día nos gobiernan. Así, este texto es un repaso exhaustivo sobre ciertos caminos que se pueden tomar para ampliar la participación ciudadana y así disminuir el descontento que la sociedad siente con sus gobernantes.

Quizás lo más interesante para el lector es la mirada integradora que se propone, una visión que intenta globalizar una forma de gobierno, la democracia, que quizás no es tan bien recibida en todas partes del globo.

La redistribución del poder a nivel regional y local es un sueño que desde hace siglos se han planteado filósofos, políticos y gobernantes, pero que nunca ha logrado concretarse totalmente, pues siempre las fuerzas del centralismo lo han impedido.

Democracia y globalización (Anagrama, 2021), es una primera aproximación para iniciar una reflexión urgente sobre el futuro de nuestra sociedad.

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por la última Casa de Estudios.

 

«Democracia y globalización», de Josep M. Colomer y Ashley L. Beale (Editorial Anagrama, 2021)

 

 

Ashley L. Beale

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Josep Maria Colomer.