La editorial Random House acaba de presentar el nuevo título del escritor de origen nicaragüense Horacio Castellanos Moya, una novela que entrelaza las historias de personajes cuyos vínculos forman un microcosmos rebosante de humanidad en el contexto de un salvajismo propio de la peor pesadilla.
Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Publicado el 1.8.2025
«Leerlo [a Horacio Castellanos Moya] es adentrarse en un mundo de vasos comunicantes y personajes familiares, un El Salvador que no requiere transmutarse en territorio de ficción porque es, a un tiempo, cruelmente real y un poderoso artefacto mítico: un mundo dentro del mundo de las ficciones, incluyendo los alucinados puntos de vista de sus narradores».
Carlos Pardo
Horacio Castellanos Moya (1957) ha construido a lo largo de los años una narrativa donde la guerra, la violencia y los regímenes dictatoriales influyen de manera poderosa en las vidas de sus personajes.
Nicaragüense de nacimiento, el escritor centroamericano ha estado fuertemente arraigado en El Salvador. Este territorio, inmerso en conflictos políticos y militares, es el escenario fundamental de una obra que quiere ser reflejo y análisis de todo cuanto acontece en él.
Con El Salvador, Castellanos Moya ha tenido una relación complicada. A raíz de la publicación de El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (1997), el autor tuvo que abandonar el país debido a las fuertes controversias a las que dio lugar el libro.
Alcanzar su propia redención
Las continuas amenazas recibidas le hicieron trasladarse a México.
Allí emprendió una carrera como periodista que le llevó a convertirse en editor de diarios y revistas, principalmente en la capital azteca, en donde encontró un espacio para: «el debate, el flujo de ideas, la confrontación de mentalidades, creaciones. Es un lugar que te nutre. No puedes tener esa perspectiva si vives en una ciudad centroamericana. Eso no quiere decir que escriba mejor. Pero te abre la mente».
Actualmente reside en los Estados Unidos, donde compagina su sólida labor como escritor con la docencia en la Universidad de Iowa.
La editorial Random House presenta La sirvienta y el luchador, una novela que: «entrelaza las historias de personajes cuyos vínculos forman un microcosmos rebosante de humanidad en medio de una barbarie inimaginable».
Así tenemos a María Elena, una criada que realiza sus labores en las más influyentes casas de El Salvador. En uno de esos hogares, una mañana se encuentra con la inexplicable desaparición de los dueños de la casa.
Tras un aparente secuestro: «se oculta algo más grave de lo que ya no podrá escabullirse, y que afectará gravemente a su propia familia. La protagonista se lanza, en compañía de un ser marginado y de pasado violento, llamado El Vikingo, a averiguar el paradero de los desaparecidos. En medio de un país inmerso en una terrible guerra civil, estos seres desafortunados tratarán de alcanzar su propia redención».
Del mismo autor en Random House podemos disfrutar de Cornamenta, El hombre amansado o Tirana memoria. Novelas fundamentales que retratan una época trágica de El Salvador contemporáneo.
***
Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.
Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.
Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

«La sirvienta y el luchador», de Horacio Castellanos Moya (Random House, 2025)

Eduardo Suárez Fernández-Miranda
Imagen destacada: Horacio Castellanos Moya.