[Crítica] «Lucila»: Gabriela Mistral más allá del mito

Esta obra de la escritora nacional Patricia Cerda corresponde a una biografía novelada en torno a la misteriosa vida de la Premio Nobel de Literatura 1945, la cual comienza en el Norte Chico de nuestro país, y en cuyas páginas se despliegan los momentos más importantes de la poeta chilena a lo largo de su existencia.

Por Martín Parra Olave

Publicado el 25.5.2024

La historiadora y escritora chilena radicada en Alemania, Patricia Cerda Pincheira (Concepción, 1961) ha dedicado parte de su obra a la reconstrucción de las vidas de diferentes personajes históricos que de una u otra forma han tenido relevancia en la historia de nuestro país.

Así sucede con sus libros dedicados a Violeta y Nicanor Parra como también el que centró su esfuerzo en la figura de Alonso de Ercilla. Su última investigación versa sobre parte de la biografía de Gabriela Mistral, la poeta chilena que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el año 1945.

La figura de Mistral fue durante décadas menospreciada, sin embargo gracias al trabajo de diferentes instituciones independientes y organizaciones académicas nacionales se ha producido una revalorización de su persona y de su obra en los años recientes.

En ese sentido, Lucila (Ediciones B, 2023) viene a complementar esta tendencia con una obra que busca dar cuenta del pasado de la poeta al recalcar y destacar su formación autodidacta, teniendo como pilar de su personalidad una fortaleza para salir adelante muy poco común para la época, considerando que como mujer, debía luchar contra los cánones culturales dominantes.

 

Una figura femenina compleja

Uno de los aportes de Patricia Cerda en la presente novela está centrado en revelar la pugna y roces que tenía Gabriela Mistral con otros personajes —tanto intelectuales como políticos de la sociedad chilena—, entre ellos Pablo Neruda, Carlos Ibañez del Campo y Amanda Labarca.

Lo que sucedía con la autora de Sonetos de la muerte (1915) y Desolación (1922) es que siempre se caracterizó por tener un pensamiento independiente, poco común para su época, que además, a nivel internacional se caracterizó por ser muy americanista.

En efecto, en más de una entrevista el propio Jorge Luis Borges despreciaba esa postura tan latinoamericana de la poeta chilena.

Gabriela Mistral hizo una carrera alejada de la vida académica, su formación tenía que ver con su mundo rural, con el entorno del Valle de Elqui, con sus lecturas y su trabajo de profesora en colegios menores. Este currículo siempre generó desconfianzas y suspicacias en los intelectuales de su época, y es lo que claramente queda plasmado en el libro de Patricia Cerda.

Lucila es una biografía novelada de una parte importante de la vida de Gabriela Mistral, la que comienza en el norte de nuestro país, y donde a través de sus páginas de despliegan los momentos más importantes de la poeta a lo largo de su existencia. Así, y gracias a la prosa fluida de la autora penquista afincada en Alemania, es que podemos desentrañar a una personalidad femenina compleja detrás de una superflua y aparente sencillez.

La gran apuesta de Patricia Cerda es reconstruir una trayectoria humana basada en datos biográficos y mezclados con diálogos ficticios que otorgan a la novela una frescura y fluidez que se agradecen. Sin lugar a duda, esta obra de ficción es una gran puerta de entrada para comenzar a indagar en el vasto mundo que hay detrás de la figura mundialmente conocida de Gabriela Mistral.

 

 

 

***

Martín Parra Olave es licenciado en gobierno y gestión pública de la Universidad de Chile y magíster en letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el doctorado en literatura impartido por esa última casa de estudios.

 

«Lucila», de Patricia Cerda (Ediciones B, 2024)

 

 

 

Martín Parra Olave

 

 

Imagen destacada: Patricia Cerda.