Mientras algunos apagan incendios y otros simplemente pelean, los chilenos de todos los orígenes, jóvenes y mayores, podemos ir tejiendo esa arpillera, escribiendo ese verso, componiendo esa canción que relatará el pasado y el futuro, para recuperar la seguridad en nosotros mismos, la confianza en los demás, el amor por los cercanos y la expectativa de un país cada vez mejor y más contento.
Por Jaime Hales Dib
Publicado el 17.11.2025
Pasadas las elecciones del 16 de noviembre, muchos miramos con cierta sorpresa o desazón lo que ha sucedido. Que la derecha obtenga algo más que el 45 % que apoyó a Pinochet en 1988 o bien que alcance la votación que logró Sebastián Piñera en la elección de 2017, no nos puede sorprender.
Tampoco puede sorprender la votación de Matthei, pues ya Sichel había dado muestras de la decadencia de Chile Vamos hace cuatro años. La sorpresa es ese 20 por ciento que sacó Parisi, lo que sumado a los tres de escasa votación deja en claro que casi una cuarta parte del electorado no quiere nada con las formaciones tradicionales.
Y a eso puede añadirse que tanto Kast como Kaiser han roto con sus partidos de origen, es decir, lo que hoy es Chile Vamos, lo que nos indica que una enorme mayoría ha dicho basta a los esquemas políticos agotados. Jara no logra siquiera alcanzar el apoyo que tiene Boric.
Chile requiere un cambio de fondo y para eso este sacudón puede dejar en claro que los próximos cuatro años, difíciles gane quien gane, serán los últimos de una época del país en que seguiremos pegados a los conflictos de siempre, para luego abrirnos a nuevas expectativas en la forma de vivir.
Vi y escuché al Presidente Boric, acompañado por Camila Vallejos y Álvaro Elizalde, en la noche del domingo 16.
Este presidente, lector de poesía, escritor aficionado, hincha del fútbol y los deportes en general, ciclista, padre reciente, joven e inquieto, ha madurado como persona y como político.
Su discurso fue sereno, generoso, convocador hacia el futuro, evocador de la historia. Con sencillez reconoció la manifestación del pueblo y felicitó a los dos que pasan a segunda vuelta. Él sabe que lo más probable es que el ganador no sea Jara, quien ha hecho todo lo posible por mostrar que no será su continuadora. Bien, así podrá ser y quien llegue a La Moneda querrá hacer las cosas a su modo.
Este tiempo de Boric termina y, siendo tan joven, la vida le puede deparar muchos caminos, tanto en la política como en otros quehaceres.
Es hora de rescatar nuestras raíces
En estos casi cinco meses por delante el Presidente Boric deberá terminar sus tareas y preparar el traspaso para un gobierno que enfrentará muchas tareas complejas, siendo la mayor el cambio del estado de ánimo de un pueblo al que se le ha convencido de que vivimos en un ambiente horroroso, con el país quebrado económicamente y la violencia generalizada por las calles de las ciudades y los campos.
Hay problemas, serios y delicados, pero el país no está destruido ni tenemos las crisis de violencia, corrupción y debacles económicas que tienen otros países de este y otros continentes.
El pueblo chileno debe recuperar la confianza en sí mismo y no esperar que el trabajo sea hecho por líderes que dicen tener toda las respuestas. No olvidemos que los delincuentes violentos son parte del mismo pueblo, como los de «cuello y corbata» o «guante blanco» que estafan, lucran indebidamente y ayudan a que se extienda la corrupción. No perdamos de vista que los narco traficantes también son de acá y ellos existen porque hay muchos consumidores de drogas, como los hay de alcohol en exceso.
Pero, este pueblo también tiene música, cine, artes visuales, literatura, deportes. Es un país de muchos creadores —más creadores que lectores o visitantes de exposiciones— donde pasan muchísimas cosas interesantes e importantes.
El pueblo chileno —sus hombres y sus mujeres, de todas las edades— ha perdido de vista lo que es la política y ha aceptado los discursos desencantados de quienes sólo podrán enfrentar emergencias o cuestiones puntuales, pero que no han demostrado tener una mirada hacia adelante.
Con todo, es hora de rescatar nuestras raíces y de prepararnos para avanzar desde ya y sin perjuicio de quienes gobiernen, hacia una sociedad cuyo tejido social esté construido por el respeto, la libertad, la creatividad, la solidaridad.
En efecto, Chile no avanzará mirando sólo los hoyos del camino ni sólo con la vista en el futuro.
De esta forma, el país puede gestar, en los próximos cuatro años, un camino poético, con un relato nuevo: aquel en que nos encontramos varios que, unos mirando el camino para no caer y otros mirando el futuro para no empantanarnos en las urgencias solamente. Será una ruta en la que compartamos los valores fundamentales de los derechos humanos, los deberes cívicos, la honestidad, la libertad y la justicia.
Mientras algunos apagan incendios y otros simplemente pelean, los chilenos de todos los orígenes, jóvenes y mayores, podemos ir tejiendo esa arpillera, escribiendo ese poema, componiendo esa canción que relatará el pasado y el futuro, para recuperar la seguridad en nosotros mismos, la confianza en los demás, el amor por los cercanos y la expectativa de un país cada vez mejor y más contento.
Aunque nos demoremos un poco.
***
Jaime Hales Dib (1948) es un abogado formado en la Universidad de Chile, poeta, narrador y profesor.
En 1995 fundó la Academia de Estudios Holísticos SYNCRONIA, luego fue agregado cultural en México durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar. También formó parte del directorio y fue secretario general de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech).
Además, integró el Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile, participó en la comisión redactora de la Ley del Libro, fundó la Editorial Casa Doce, ha publicado varios textos de su autoría y ha dado recitales poéticos en diversas ciudades tanto de Chile como del extranjero (Francia, España, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Panamá, Uruguay, Argentina y México).
En la actualidad es columnista y redactor estable del Diario Cine y Literatura.

Jaime Hales Dib
Imagen destacada: Nicanor Parra.
