[Entrevista] Lake Sagaris: «La impunidad que se vive en la Zona Típica William Noon puede ser un indicador de que los malhechores cuentan con un protector asociado a redes criminales»

El comercio sexual y los hostales clandestinos que afectan al conjunto habitacional declarado monumento nacional en la comuna de Providencia, además del incendio que hace justo un año, destrozó a dos casas patrimoniales del sector, alertan a la urbanista y destacada académica, que observa con preocupación la desidia de la autoridad política frente a la emergencia.

Por Enrique Morales Lastra

Publicado el 14.7.2025

Conmoción y alarma pública han provocado en el país la destrucción de un valioso mural plástico, que obra del artista visual Nemesio Antúnez, se encontraba ubicado en el hall de acceso de un edificio que acaba de sufrir un mediatizado incendio en Santiago Centro, justo a un costado de la Plaza de Armas de la capital chilena.

Pero hace tan sólo un año (6 de julio de 2024), y en el corazón de Providencia, un siniestro provocó la pérdida de dos inmuebles patrimoniales, que diseñados por el famoso arquitecto Ricardo Larraín Bravo, tenían casi un siglo de antigüedad (fueron inaugurados en 1928), y formaban parte inteligible tanto de la identidad urbana como cultural de la comuna de los Tajamares.

Al igual que el mural debido a Antúnez Zañartu, estas casas también estaban protegidas y resguardadas por la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales. Sin embargo, los intereses de ciertos poderes comunitarios, silenció la grave pérdida patrimonial que afectó a la Zona Típica William Noon, emplazada en el centro neurálgico del barrio Manuel Montt.

El destructor conato correspondió a la punta del iceberg de un abandono y descuido donde la masificación del comercio sexual y de los hostales clandestinos, constituyen los síntomas visibles de una grave crisis urbana y de seguridad, atestiguada por hechos verificables y cifras incontestables, y que ya se extiende desde hace casi un lustro (2021 – 2025).

Los vecinos que denuncian la arraigada prostitución existente en el conjunto habitacional (protegido también por el Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas de 2016) son perseguidos y acosados en sus lugares de trabajo y lugares de formación académica, y también son víctimas de seguimientos en la vía pública.

Asimismo, esos arrojados residentes, si se refieren públicamente al comercio sexual que degrada su vida cotidiana, psicológica, familiar, y económica, pueden ser amedrentados por violentos cuidadores de autos, o por los drogadictos en situación de calle del sector, debido a tener la valentía de levantar la voz contraria ante una actividad que, de acuerdo a un reciente informe del Equipo del Crimen Organizado y Homicidios del Ministerio Público (ECOH), dirigido por el fiscal Héctor Barros, corresponde a una situación íntimamente ligada al auge de los secuestros y del sicariato en el país.

«Hoy en Chile —dice la eminente urbanista Lake Sagaris— hay que estar muy atento a las señales de corrupción, ya que las actividades ilícitas como el tráfico de drogas, el lavado de dinero, y la prostitución generan recursos potencialmente muy distorsionadores, como se ha visto en ciudades como Medellín (Colombia) o Monterrey (México)».

«Por todo esto, la falta de una estrategia efectiva en la Zona Típica William Noon es particularmente preocupante», afirma la también prestigiosa investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Complicidad o negligencia

En paralelo a la reflexión de la doctora en planificación urbana y desarrollo comunitario por la Universidad de Toronto (Canadá), en la actualidad corresponden a tres los inmuebles del conjunto habitacional situado en la esquina de las calles Manuel Montt y Eliodoro Yáñez, que son utilizados para el ejercicio del proxenetismo.

Pero en su momento (primer semestre de 2023) llegó a constatarse la sorprendente cantidad de cinco prostíbulos distintos que existían y realizaban sus polémicas actividades cotidianas, en el interior de los límites de este condominio de carácter patrimonial emplazado en la comuna de Providencia.

Los dueños de cada una de esas propiedades reciben entre $5 y $7 millones aproximadamente por concepto de arriendo al final de cada mes.

«Es muy preocupante la impunidad que se vive en la Zona Típica William Noon —prosigue Sagaris—, porque ha durado tanto y porque parece ser un caso muy extremo, afectando a quince propiedades, una proporción muy alta considerando que son veintisiete predios (aunque algunos corresponden a más de una dirección)».

«Puede ser un indicador de que los malhechores cuentan con un ‘protector’ de algún tipo, asociado a redes de actores criminales, técnicos o políticos, cómplices de estas situaciones. O puede ser una negligencia, muy extrema», acusa con alarma la investigadora asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), al Diario Cine y Literatura.

 

El 6 de julio de 2024 un incendio provocado por una falla eléctrica destruyó dos inmuebles patrimoniales en la Zona Típica William Noon de Providencia

 

«Controlar propiedades estratégicas es un temazo, tanto por su uso para delitos como para lavar los ingresos resultantes»

—¿Cuáles son tus impresiones generales en torno al fenómeno del comercio sexual y de los hostales clandestinos que prosperan libremente en la Zona Típica William Noon?

—Sea cual sea la explicación, es una síntoma que requiere una respuesta urgente y eficaz. Por lo que reportan residentes y medios, y presentó la concejala Solange Wolleter en el Concejo Municipal, las irregularidades son múltiples, graves y persistentes:

a) Organización para repetir constantemente desde 2021, los mismos delitos en tres a cinco propiedades, sin la acción policial y fiscal pertinente.

b) Negocios sin patente comercial en quince propiedades.

c) Ausencia de una fiscalización efectiva.

d) Una falta de compromiso con la buena mantención y uso del patrimonio de la comuna.

 

Propiedades ZT William Noon, Irregularidades denunciadas*, 2021-2025
CalleSituación
1Alberto Magno 1346Hostal ilegal, aparentemente administrado por una persona indocumentada
2Alberto Magno 1347Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
3Alberto Magno 1360Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
4Alberto Magno 1366Hostal ilegal, aparentemente administrado por una persona indocumentada
5Alberto Magno 1370Hostal ilegal, aparentemente administrado por una persona indocumentada
6Alberto Magno 1376Hostal ilegal, aparentemente administrado por una persona indocumentada
7Alberto Magno 1383Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
8Alberto Magno 1396Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
9Alberto Magno 1421Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
10Manuel Montt 488Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
11Manuel Montt 492Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
12Manuel Montt 520Alojamiento sin permiso municipal correspondiente
13Manuel Montt 522Alojamiento sin permiso municipal correspondiente, unido interiormente, con la propiedad aledaña
14Manuel Montt 526
15Eliodoro Yáñez 1346Profesionales de salud sin patente para consulta médica
16Alberto Magno 1405Propiedades quemadas en la madrugada, 6 julio 2024
17Alberto Magno 1413
Fuente: https://www.cineyliteratura.cl/cronica-un-monumento-nacional-secuestrado-por-la-prostitucion/ Acceso 13-VII-2025.

 

Además, dos propiedades fueron destrozadas por un incendio, que requirió de quince máquinas de bomberos de Santiago, y quedan sin reparación.

En general, la Municipalidad de Providencia tiene buenos equipos técnicos y recursos, así que al buscar una explicación por deficiencias de este tipo, no sería por incompetencia o falta de recursos. Quedan como posibles explicaciones, i) desinterés, o sea, abandono de sus deberes por motivos poco claros, o ii) factores distorsionadores, especialmente irregularidades en la gestión.

Hoy en Chile, hay que estar muy atento a las señales de corrupción, ya que las actividades ilícitas como el tráfico de drogas, el lavado de dinero, y la prostitución generan recursos potencialmente muy distorsionadores, como se ha visto en ciudades como Medellín o Monterrey. Controlar propiedades estratégicas es un temazo, tanto por su uso para delitos como para lavar los ingresos resultantes.

Además, por sus responsabilidades en la gestión de propiedades, las direcciones de obras (DOMs) se han mostrado vulnerables a este tipo de irregularidades.

Por todo esto, la falta de una estrategia efectiva en la Zona Típica (ZT) William Noon es particularmente preocupante.

El patrimonio físico de cualquier ciudad debe cuidarse, especialmente cuando el turismo es un rubro principal, como ocurre en Providencia.

No obstante, en Providencia, vemos tendencias contradictorias: mientras Asesoría Urbana y la Dirección de Patrimonio toman medidas para cuidar y mejorar zonas patrimoniales, vemos una despreocupación por al patrimonio, en cuanto le compete a la Dirección de Obras Municipales (DOM).

La descoordinación entre direcciones municipales favorece acciones ineficaces y contradictorias. Por la experiencia en Bellavista Providencia nos consta, y se ha denunciado, irregularidades graves en la gestión de la DOM en el caso de la Zona Típica León XIII, en la calle Constitución y en Pio Nono.

Se informó a Contraloría, que respondió con inspecciones y ordenó investigaciones. Tal como ocurre en la Zona Típica William Noon, si no fuese por la acción de residentes, estas irregularidades pueden convertirse en algo habitual, con un alto costo para el patrimonio y el bienestar.

Es muy preocupante la impunidad que se vive en la Zona Típica William Noon, porque ha durado tanto y porque parece ser un caso muy extremo, afectando a quince propiedades, una proporción muy alta considerando que son veintisiete predios (aunque algunos corresponden a más de una dirección).

Puede ser un indicador de que los malhechores cuentan con un ‘protector’ de algún tipo, asociado a redes de actores criminales, técnicos o políticos, cómplices de estas situaciones. O puede ser una negligencia, muy extrema.

 

«No es creíble que no haya una respuesta efectiva»

—¿Responde a una lógica de gestión creíble que desde el año 2021, la Dirección de Fiscalización de la comuna no haya podido dar una respuesta satisfactoria a estos graves problemas que afectan la calidad de vida tanto de los vecinos como de los usuarios de Providencia?

—No, no es creíble que no haya una respuesta efectiva: las herramientas existen, justamente para prevenir y remediar casos de esta naturaleza.

 

«Los resultados de estas deficiencias se ven en la destrucción del tejido físico de la Zona Típica William Noon y de otras partes de la comuna»

—Como experta en planificación urbana, ¿a qué podría deberse, a tu juicio, el estado de abandono que padece el conjunto habitacional William Noon?

—Sin haber revisado datos históricos o haber visitado el lugar, un análisis de las inspecciones de obras en el sector indica que entre el 30 de enero 2023 y el 30 de marzo 2024, solo hubo tres fiscalizaciones, dos de las cuales derivaron en ‘labor educativa’ y una que clasificó la denuncia como ‘no efectivo’, sin ninguna notificación.

Ninguna de las inspecciones informadas fueron en las quince propiedades denunciadas, ni en las dos propiedades del incendio, Alberto Magno 1405 y 1413.

Las inspecciones de obras son particularmente importantes para edificios de uso comercial y con recepción de público, ya que las causas de incendios estructurales, como el que hubo en este caso, incluyen: fallas eléctricas, manipulación inadecuada de inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, artefactos de calefacción en mal estado (SENAPRED).

Si bien el Concejo ha mejorado la fiscalización por patentes de alcohol, lamentablemente, en el caso de la fiscalización de propiedades, a cargo de la DOM, hay un patrón preocupante.

Para el mismo período, para todo Providencia, de las 1.123 inspecciones informadas por transparencia, solo 6 (0.5%) derivaron en una notificación, se aceptó que no les atendieron en otros 85 casos (7.6%), se realizó ‘labor educativa’ en 477 casos (42.6%), y se clasificó la denuncia como ‘no efectiva’ en 555 casos, casi un 50%.

 

Fiscalización Obras & Constructoras, ZT William Noon y Providencia entera,
30 enero 2023 al 30 marzo 2024
CalleNo.ZTResultado de las inspecciones
W. NoonNotificaciónLabor educativaNo efectivoNo atienden
1ALBERTO MAGNO136911
2ELIODORO YAÑEZ & Manuel Montt11
3GENERAL DEL CANTO55711
Total inspecciones, comuna1,123647755585
% del total0.5 %42.5 %49.4 %7.6 %
Fuente: Anexo en excel 4_Fisc_Obras&Constructoras 2023-2024, del Oficio 2520, Memorandum 7379, respuesta a petición de transparencia, Memorándum Transparencia Nro.299 del 28.03.2024, recibido el 26-IV-2024. 

 

Uno esperaría mejores cifras para fiscalizaciones de esta naturaleza, ya que se supone que responden a i) denuncias específicas de testigos; ii) fiscalizaciones de rutina para la recepción de obras, entrega de patentes comerciales, o evaluación para patentes de alcohol.

Los resultados de estas deficiencias se ven en la destrucción del tejido físico de la Zona Típica William Noon y otras partes de la comuna. Entre los casos que hemos estudiado, en Bellavista, está el descuido a propiedades de la Zona Típica León XIII, calle Constitución, y la galponización de Pio Nono, asociada al aumento de violencia y delitos en ese sector.

Allí, las falencias derivaron en investigaciones internas en la Municipalidad, ordenadas por Contraloría.

 

La doctora en planificación urbana y desarrollo comunitario por la Universidad de Toronto, Lake Sagaris

 

«Desarrollar una estrategia de recuperación del sector y de su comunidad»

—¿Cuáles serían, en tu perspectiva, las soluciones con el propósito de erradicar el comercio sexual y sus externalidades negativas de un barrio patrimonial tan valioso históricamente y ubicado en pleno corazón de la comuna?

—Habiendo problemas recurrentes como los denunciados para esta Zona Típica, uno esperaría una fiscalización rigurosa y constante, junto con la aplicación de medidas remediales. Se esperaría desde la Secretaría de Planificación (SECPLAC) y la Dirección de Patrimonio, una evaluación y estrategia para recuperar las propiedades, las calles y espacios públicos de la zona, y especialmente las casas quemadas.

La Municipalidad tiene fondos propios y postula regularmente a fondos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y otras instancias estatales, para reparar y mejorar sectores de la comuna que así lo requieran.

Lo central para estos temas siempre es mejorar la coordinación, porque así se moviliza toda la capacidad del sistema, y también se transparenta, inhibiendo la corrupción y sanando incompetencias.

Para esto, las organizaciones ciudadanas y residentes deben participar plenamente en cada instancia: saben mucho de los problemas y generan información en tiempo real acerca de la eficacidad de lo realizado. Por sobre todo, es su presencia en cada instancia y decisión que mejora sustancialmente la transparencia.

Para los desafíos de la Zona Típica William Noon, se deben movilizar:

—Residentes y otras organizaciones ciudadanas.

—Consejo de Monumentos Nacionales.

—Consejo Comunal de Seguridad, donde están actores de seguridad de la Municipalidad (1414), Carabineros, PDI, Fiscalía, entre otros.

—Asesoría Urbana y SECPLAC Municipal.

—Patrimonio Municipal y probablemente otros actores según las soluciones acordadas.

Entre las metas:

1. Aplicación consistente de las normas: la Ley General de Urbanismo y Construcción y su Ordenanza respectiva; el Plan Regulador; los lineamientos, de haberlos, de gestión de la Zona Típica y de no haberlas, su formulación, con urgencia.

2. Con la Asesoría Urbana y la Oficina de Desarrollo Económico, cuidar la presencia de residentes, ya que son el factor de mayor seguridad de cualquier sector urbano, y fomentar actividades económicas mixtas, sin patentes de alcohol y con una estricta supervisión y fiscalización.

3. En lo jurídico: procesar a las personas responsables de irregularidades y delitos, según la evidencia reunida, y prohibir actividades lideradas por ellas en la comuna.

4. Y —probablemente lo más importante— en lo urbano, desarrollar una estrategia de recuperación del sector y de su comunidad, liderada por la Alcaldía y el Concejo, representados por Asesoría Urbana, en colaboración con residentes y organizaciones ciudadanas, y movilizar fondos propios de la municipalidad, fondos privados según los proyectos, y fondos de otras instancias, especialmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Para que esto ocurra, debe quedar a cargo una Comisión William Noon permanente, dentro de la Junta de Vecinos o con personería jurídica propia y liderazgo ciudadano, para darle continuidad. Conocido es que frente a una denuncia pública puntual, se forma una mesa, que solo se reúne una vez, o que se reúne, establece algunas metas, para luego no continuar.

 

«La impunidad suele indicar una falta de priorización, en este caso de la Municipalidad y de su alcalde»

—¿Aprecias un real esfuerzo desde la actual autoridad alcaldicia por contener la situación de la prostitución y el mal uso de los espacios, que se observan presentes en varios sectores del territorio comunal?

—No. La evidencia que nos da las actuales condiciones de la Zona Típica William Noon indica que no.

En estos casos, la impunidad suele indicar una falta de priorización, en este caso de la municipalidad y de su alcalde, como su máximo jefe, con importantes poderes, según la institucionalidad chilena.

Las normas y mecanismos para remediar estas condiciones existen. No es fácil, pero es posible y con empeño, estas situaciones se corrigen con bastante rapidez, como vimos con temas de inseguridad, violencia y bandas organizadas en el barrio Bellavista de Providencia.

Allí, las medidas propuestas por la Junta de Vecinos y otros actores, para corregir problemas parecidos a los que se ven aquí, dieron buenos resultados en un período relativamente corto.

 

«Un sector muy hermoso y valioso para la comuna está sufriendo las consecuencias»

—¿Cuál es tu opinión, a que pese a haber sido tratado en por lo menos cinco sesiones del concejo municipal, las anomalías urgentes que aquejan a la Zona Típica William Noon sigan en aumento y lejos aún de resolverse?

—Según la legislación chilena, si bien el Concejo Municipal no gobierna, como lo hacen los concejos en otras ciudades del mundo, el Concejo sí tiene un rol importante en fiscalizar.

Según lo que evidencia este caso, el Concejo no está cumpliendo su función, y la ciudad, sus habitantes, y un sector muy hermoso y valioso para la comuna está sufriendo las consecuencias.

Con algunas excepciones notables, da la impresión que una masa crítica de concejales está actuando como si su trabajo fuese simplemente asistir y pronunciarse en las reuniones.

El concejo municipal no debería ser un sueldito más, sino un trabajo con dedicación de horas y recursos importantes, y de ser necesario, como en este caso, acciones concretas para asegurar mejores decisiones.

 

También puedes leer:

—[Entrevista] Concejala Solange Wolleter: «Es grave que desde la Municipalidad de Providencia no se estén realizando las triangulaciones con distintos órganos gubernamentales para enfrentar esta situación».

 

 

 

***

Las casas quemadas de la calle Alberto Magno tienen expuesta lo que queda de su centenaria estructura a la intemperie

 

 

Tráiler:

 

 

Imagen destacada: Lake Sagaris y calle Alberto Magno.