[Crítica] «Cometierra»: Seres que son aniquilados

Festejado como uno de los libros del año en el circuito editorial de habla inglesa luego de su traducción desde el castellano, la novela de la autora argentina Dolores Reyes —reeditada por Alfaguara— se convertirá en una serie televisiva de la mano del destacado realizador, también trasandino, Daniel Burman.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 26.7.2025

«El lirismo áspero y sensible de Dolores Reyes te explota en las manos. La novela negra argentina, la novela a secas, mejor dicho, tiene a la heroína que nos estaba haciendo falta, una a la que la tierra la habla en la llanura envenenada, y tiene, también, una prosa que brilla. Con Cometierra, Reyes reina».
Gabriel Cabezón Cámara

La literatura latinoamericana del siglo XXI se confabula para diseccionar los principales problemas que afectan a una sociedad donde la mujer es víctima. Pero al mismo tiempo, esa misma mujer tiene la fortaleza suficiente para afrontar las preocupaciones históricas de la sociedad en la que viven y sufren.

Escritoras como Cristina Rivera Garza, autora del libro El invencible verano de Liliana; Fernanda Melchor y su novela Temporada de huracanas; Brenda Navarro con Casas vacías o Dolores Reyes (1978) con Cometierra, tratan de dar voz a seres que son aniquilados y que reclaman justicia.

Precisamente la novela de Dolores Reyes, Cometierra, acaba de ser reeditada por la editorial Alfaguara. Publicada en 2019, fue la primera novela de la escritora y docente argentina. Su traducción a casi una veintena de idiomas ofrece una idea de su repercusión internacional.

Diarios y revistas tan prestigiosos como The New York Times, El Universal o Página/12 la han definido como una de las novelas más importantes del año.

 

Un canal sagrado entre los vivos y los muertos

«Cometierra» es el sobrenombre que recibe una adolescente que tiene un don muy especial. Es capaz de tragar la tierra y saber dónde se encuentran los seres que han desaparecido. Siendo todavía muy niña, comió tierra por primera vez, y en ese momento tuvo la visión de que su padre había asesinado a su madre.

Pronto corre la voz por su barrio y a las puertas de su casa aparecen familias desesperadas en busca de sus propios desaparecidos: hijas, hermanas, madres.

En ese momento Cometierra se convierte en: «un canal sagrado entre los vivos y los muertos, cada visión la sume en una espiral de vidas truncadas y de dolor ajeno que nadie podrá soportar». Y su inesperado don se convierte en una luz que la iluminará la búsqueda de justicia.

La novela de Dolores Reyes se convertirá en serie televisiva de la mano del realizador Daniel Burman. En tanto, las actrices Lilith Curiel y Yalitza Aparicio serán parte del elenco de intérpretes.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«Cometierra», de Dolores Reyes (Editorial Alfaguara, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Dolores Reyes.