[Crítica] «El tumulto de las bestias»: Una espera bella y enigmática

En esta novela que se encontraba inédita en lengua castellana, el escritor nipón Yukio Mishima toma elementos del teatro clásico en cuanto a temas y personajes, muy del gusto del autor, en cuyas páginas se apropia de los mitos del Japón medieval para crear una obra cargada de tragedia y de pasión.

Por Eduardo Suárez Fernández-Miranda

Publicado el 31.10.2025

«Amaba en secreto esa visión, de un modo apasionado, si bien no llegaba a entender por qué le gustaba tanto esa luz al filtrarse por las ventanas. Era como una gracia del cielo, algo sagrado, y por encima de cualquier otra cosa, como la carne blanca de un niño cortada en pedazos. […] No podía haber nada más atroz que contemplar la mutilación de esa luz sagrada».
Yukio Mishima

El escritor japonés Yukio Mishima (1925 – 1970) se convirtió en uno de los más grandes escritores del siglo XX gracias a una prosa sutil y delicada que se contrapone con la violencia de sus historias y la muerte como tema central en alguna de ellas.

Títulos como El rumor del oleaje, El pabellón de oro, Nieve de primavera, Caballos desbocados o La casa de Kyoto —todos ellos publicados por Alianza Editorial— conforman una obra literaria de excepcional calidad.

Publicada originalmente en 1961, El tumulto de las bestias había permanecido inédita en castellano hasta ahora, gracias a la labor traductora de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara.

 

Temas simbólicos

Narración no muy extensa, las 160 páginas le sirven a Yukio Mishima para relatar la historia de un triángulo amoroso en el Japón rural.

El protagonista es Koji, en otro tiempo inocente joven universitario que trabajaba para Yuko Kusakado y su marido en una tienda de cerámica en Tokio. En el momento actual, el personaje acaba de cumplir una condena de dos años de prisión y regresa a la península de Nishi-Izu donde le espera una bella y enigmática Yuko.

La novela de Yukio Mishima está inspirada en una tragedia noh del siglo XVI titulada Motomezuka.

El teatro noh: «se caracteriza por la importancia de la música, de la danza y de la gestualidad; los actores son únicamente hombres y llevan máscaras. Los temas suelen ser muy simbólicos con un tono moralizante y, con frecuencia, trágicos».

Con todo, El tumulto de las bestias toma elementos del teatro clásico en cuanto a temas y personajes, muy del gusto del escritor japonés. Mishima se apropia de los mitos del Japón medieval para crear una obra cargada de tragedia y pasión.

 

 

 

 

***

Eduardo Suárez Fernández-Miranda nació en Gijón (España). Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, realiza sus estudios de doctorado dentro del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la misma Casa de Estudios superiores.

Colabora como crítico literario en las revistas españolas El Ciervo, Serra d’Or, Llegir.cat, Gràffica y Quimera, donde lleva a cabo una serie de entrevistas a escritores, editores y traductores, nacionales y extranjeros.

Asimismo, escribe para las publicaciones americanas Cine y Literatura (Chile), La Tempestad (México), Continuidad de los Libros (Argentina) y Latin American Literature Today (University of Oklahoma). También, colabora de forma ocasional en los diarios asturianos El Comercio y La Nueva España.

 

«El tumulto de las bestias», de Yukio Mishima (Alianza Editorial, 2025)

 

 

 

Eduardo Suárez Fernández-Miranda

 

 

Imagen destacada: Yukio Mishima.