En la obra del psicólogo estadounidense Clark E. Moustakas se describe con minuciosidad la angustia, el terror y el sufrimiento que vive la persona que soporta la soledad, en especial cuando esta se convierte en aislamiento, y en el horror al vacío del aburrimiento.
Por Luis M. Iruela
Publicado el 4.12.2024
Clark E. Moustakas (1923 – 2012) fue un psicólogo, psicoterapeuta y educador norteamericano de la Asociación de Psicología Humanista que compartió con Abraham Maslow y Carl Rogers tanto los presupuestos teóricos como la aplicación de esta orientación clínica.
Publicó en 1961 un libro titulado Loneliness, que conoció dos ediciones en español. La primera en Madrid en 1966 por la Editorial Morata con el rótulo Psicología existencial. Experiencia de la soledad, la segunda en Buenos Aires en 1993 por Emecé con el marbete La soledad.
En la obra, se describe con minuciosidad la angustia, el terror y el sufrimiento que vive la persona que soporta la soledad, en especial cuando esta se convierte en aislamiento. Es una necesidad, la del contacto humano, que se muestra de forma clara en las tertulias, en los grupos humanos, en los hospitales, en el horror al vacío del aburrimiento.
Así, en el filme Ikiru (1952), de Akira Kurosawa, se muestra a un hombre maduro afecto de un cáncer de estómago que conoce a una jovencita. La chica rehúye verse con él porque piensa que busca establecer con ella una relación sentimental. El enfermo le explica que solo desea el calor humano que la presencia femenina joven desprende en una charla.
El libro aborda el problema soledoso según dos grandes ejes: uno de ellos, considerar la soledad como la condición fundamental e inevitable del ser humano, la necesaria consecuencia de que seamos individuos, de que podamos hablar de un «yo»; el otro, el camino para alcanzar la libertad por medio del desarrollo psicológico y afectivo que nos lleve a ser nosotros mismos.
«Conviértete en quién eres», dijo Nietzsche en su Zaratustra. Y antes, otro filósofo y excelente psicólogo, Schopenhauer, dejó escrito en los Parerga und Paralipomena que únicamente cuando estamos solos somos nosotros mismos.
En resumidas cuentas, la larga y tortuosa senda que partiendo de la áspera soledad conduce a la solitud, es decir, a la soledad aceptada, buscada y definitivamente gozada.
La verdadera empatía es comprender la soledad del otro
Moustakas analiza la trayectoria solitaria tanto de célebres personajes como de seres corrientes y desconocidos con cuidado y comprensión.
Así, habla del piloto y escritor Antoine de Saint-Exupéry, conocido sobre todo por El principito, quien en su libro Vol de nuit detalla sus horas de aislamiento como piloto de observación durante la Segunda Guerra Mundial.
También del impar destino de Emily Dickinson, que redactó su obra poética en la soledad creativa de su habitación y de su casa de Amherst con una constancia admirable, a pesar de la incomprensión literaria de críticos y de editores.
Pero quizá la figura histórica cuya peripecia cause mayor impresión sea la de Benedict Arnold. Considerado en EE. UU. como un epítome de la traición, fue un militar de la Revolución Americana contra Inglaterra que se distinguió por algunas acciones bélicas triunfantes como la del Fuerte de Ticonderoga. Nunca obtuvo un reconocimiento social por parte de sus compatriotas ni una aceptación completa de sus propios hombres.
Para remediar lo que consideraba una injusticia se pasó al ejército británico donde alcanzó el grado de brigadier general. Pero tampoco así consiguió un respeto ni una estabilidad financiera. Murió podre, solo y odiado. Talleyrand, que tuvo con él un encuentro lo describe como el hombre más solo del mundo.
El libro de Moustakas nos hace pensar y nos enseña algo importante: la verdadera empatía es comprender la soledad del otro. Comprenderla y aliviar su angustia.
***
Luis Miguel Iruela es poeta y escritor, doctor en medicina y cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en psiquiatría, jefe emérito del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), y profesor asociado (jubilado) de psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid.
Dentro de sus obras poéticas se encuentran: A flor de agua, Tiempo diamante, Disclinaciones, No-verdad y Diccionario poético de psiquiatría.
En la actualidad ejerce como asesor editorial y de contenidos del Diario Cine y Literatura.
Imagen destacada: Clark E. Moustakas.