[Crítica] «Diccionario poético de psiquiatría»: Una nueva iluminación descubridora

El próximo miércoles 5 de julio, en la Biblioteca Francisco Umbral del municipio de Majadahonda, en la Comunidad de Madrid, se realizará la presentación del libro escrito por el psiquiatra y poeta español Luis M. Iruela, en comandita con el psicoterapeuta y prestigioso autor chileno Luis Cruz-Villalobos.

Por Julia Picazo Zappino

Publicado el 30.5.2023

El día 7 de mayo de 1959, Charles Percy Snow (1905-1980), físico y escritor, pronunció en la Universidad de Cambridge una famosa conferencia sobre las «dos culturas». Venía a señalar, con alarma, la enorme separación que existía en las sociedades occidentales entre la cultura científica y la humanista; entre los hombres de ciencia y los intelectuales literarios como él solía decir.

A tal grado llegaba esa distancia que, en muchas ocasiones, había miembros de uno de los grupos que ignoraba incluso los rudimentos de la otra cultura, circunstancia que también se cumplía en sentido contrario.

Las cosas en los ambientes universitarios habían alcanzado ciertos niveles de menosprecio y aun de hostilidad por parte de los dos bandos.

Para Snow todo ello suponía un disparate educativo claramente perjudicial para la sociedad y señalaba la necesidad perentoria de superar esta zanja descomunal. Todo quedó en buenas intenciones.

Hoy en día, no puede afirmarse que la situación haya variado mucho.

 

Las «tres culturas»

Es muy cierto que, a partir de 1995, con la aparición del libro La tercera cultura del que es autor John Brockman, surge un movimiento que trata de superar el escollo. Podría considerarse a Brockman como un emprendedor cultural con formación científica y tecnológica, así como con experiencia en arte y otras actividades sociales.

Su web Edge es un foro de expresión para pensadores, filósofos, físicos, biólogos, sociólogos, antropólogos y todo aquél que tiene y quiere decir algo sobre la cuestión en la actualidad.

De esta manera, la ciencia se ha abierto más a la sociedad y abunda la divulgación de sus temas al alcance del ciudadano medio. Pero esta «tercera cultura» ha ido derivando hacia una cultura tecnológica cada vez más acusada, fundamentada en la informática y la inteligencia artificial con un sentido de invasora globalidad.

Parece que las actividades estéticas como la poesía verdadera, la poesía que no es sentimental ni artificiosa, van quedando como Pierrot iluminadas simplemente por la luna.

Unos cuantos años antes, el filósofo historicista alemán, Wilhelm Dilthey (1833-1911) se había planteado ya el problema de las dos culturas en su obra Introducción a las ciencias del espíritu (1883) en la que trataba de establecer, por medio de la hermenéutica, el carácter riguroso de lo que hoy llamamos ciencias culturales: jurisprudencia, sociología, teología, literatura, etcétera, siguiendo el modelo de lo hecho por Kant con las ciencias naturales.

Quedaba así establecida una división entre las ciencias experimentales, cuyo método era la explicación, y las ciencias del espíritu con la interpretación y la comprensión como vía regia.

 

Acercamiento y profundización estética

La psiquiatría es una ciencia aplicada que recibe aportaciones de muy diversas disciplinas, tanto de las ciencias duras como de las humanidades, y que necesita ineludiblemente de ambas fuentes.

No solo es preciso explicar desde un punto de vista neurobiológico un trastorno mental determinado, y el éxito de la psicofarmacología es una prueba de ello, sino que el paciente necesita ser individualizado y comprendido. Es la importante diferencia entre padecer una enfermedad y ser un enfermo.

Los autores de este Diccionario poético de psiquiatría, profesionales de la salud mental y poetas ambos, han querido acercar entre sí a las dos culturas y profundizar estéticamente en los términos más habituales de la psiquiatría con la esperanza de contribuir a una nueva iluminación descubridora de cada uno de los conceptos psicopatológicos tratados.

En definitiva, una empresa de utilidad y placer que el lector sancionará con su personal sensibilidad.

 

 

 

***

Julia Picazo Zappino es médico psiquiatra y doctora en medicina y cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de psiquiatría en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y cursó el máster en psicoterapia perspectiva integradora por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha sido coordinadora médica de la Clínica López Ibor, y en la actualidad realiza su labor asistencial en la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Infanta Leonor de Madrid. Es autora del libro El suicidio actual, publicado por la editorial EOS Psicología.

 

Acompañarán a los autores, en la presentación de este libro, la Dra. Mercedes Navío y la Dra. Anabella Villalobos

 

 

 

«Diccionario poético de psiquiatría» (Independently Poetry, Colección Trilce, 2023)

 

 

 

Julia Picazo Zappino

 

 

Imagen destacada: Independently Poetry.