Visita de la profesora Cecilia Hidalgo a la Universidad de Valparaíso: Potenciar lo interdisciplinario a nivel sudamericano

La connotada académica, antropóloga y conferencista argentina esbozó contundentes palabras acerca del sempiterno y gastado tópico cultural de la integración continental, ahora en el contexto de una sociedad posmoderna, hipertecnologizada y víctima de innumerables patologías y enfermedades mentales.

Por Carlos Ravest Letelier

Publicado el 19.4.2018

Este miércoles 18 de abril se presentó en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, Chile, la catedrática de la UBA Cecilia Hidalgo, quien expuso una disertación en base a la temática: “El giro colaborativo. Desafíos actuales de la investigación interdisciplinaria en Sudamérica”.

En un contexto donde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabajó informes asociados en 1995 a la crisis de los sentidos compartidos, en 1998 se habló de las paradojas de la modernización: La inseguridad, la incertidumbre y la insatisfacción dentro del nuevo régimen, en 2002 el PNUD asocia la confrontación y la transgresión de normas, con el proceso denominado transición demográfica avanzada: baja en la natalidad, envejecimiento de la población y disminución de la población económicamente activa. Así, la maestra Cecilia Hidalgo nos motiva a trabajar de forma colaborativa entre los países sudamericanos, considerando el auge que ha tenido la interdisciplina durante las últimas décadas.

Si bien para algunos el giro colaborativo se inserta en un cambio paradigmático respecto de la manera de concebir los trabajos y la investigación, otros señalan que esta variante también involucra una perspectiva de tratamiento diferente de los recursos naturales y de las materias primas. En el caso de Chile, trabajar con el capital de los desperdicios, potenciar las asociaciones cooperativas, trascender la linealidad de los proyectos, profundizar la denominada economía circular. Esto, en un contexto donde el capital financiero, la especulación, la evasión de impuestos y el cortoplacismo predominan en el concierto moderno, lo cual puede significar un cambio a la morfología de las ciudades: diseño de ciudades complementarias, y ciudades agrícolas con vocaciones rurales.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el año 2008 presentó un trabajo titulado: “Algunos efectos de los procesos acelerados de modernización. Solidaridad, individualismo y colaboración”. En el trabajo de Urquiza, Thumala y Arnold, se realiza una asociación entre la desintegración de las certezas colectivas, la erosión de los vínculos sociales, con el surgimiento de las denominadas “patologías psíquicas contemporáneas”. ¿Cómo potenciamos la interdisciplina, en un país donde la salud mental de la ciudadanía muestra índices elevados y alarmantes de stress, depresión, suicidio y bruxismo?

Esto último fue advertido por el sociólogo Fernando Robles en su obra “El desaliento inesperado de la modernidad. Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo”.

Desde mi óptica, se debiera partir por crear un clima propicio para el desarrollo de la multidisciplina, interdisciplina, potenciando las asociaciones cooperativas, fortaleciendo la educación pública, profundizando el rol de los técnicos en la Cuarta Revolución Industrial, afinando lo que entendemos por capital humano, mas allá de las capacitaciones de Excel y de un superficial manejo de la programación computacional.

 

Fuentes:

PNUD. 1995. Gobernabilidad y desarrollo democrático en América Latina y el Caribe

PNUD. 1998. Las paradojas de la modernización

PNUD.2002. Nosotros los chilenos: un desafío cultural

Robles, F. 2000. El desaliento inesperado de la modernidad. Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo

Arnold, Thumala, Urquiza. 2008. Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social

 

Crédito de la imagen destacada: Cecilia Hidalgo, por la Asociación Psicoanalítica Argentina